Túneles en Autopistas Urbanas Chilenas para reducir el impacto ambiental

México no es el único país en donde las autopistas urbanas han causado controversia por las afectaciones que provocan al medio ambiente y al patrimonio de los ciudadanos. En Chile, una batalla entre los ciudadanos y las autoridades inició en el año 2006 con la construcción de la autopista Urbana Vespucio Oriente.

Luego de más de seis años de rechazo y manifestaciones, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Santiago, Chile, anunció este 4 de julio que una parte de la Autopista Vespucio Oriente será construida a manera de túnel con lo cual se respetará parte de las áreas verdes por donde correrá la vialidad. Meses antes, la misma autoridad aseguró que su construcción no implicará la expropiación de tierras como inicialmente se contempló en el proyecto original de 2006.

La Autopista Vespucio Oriente es una vía de cuota que se construirá en Santiago y con la cual quedará completo el anillo de carreteras urbanas de la capital del país sudamericano. En su trayecto inicial se preveía que la vialidad atravesará siete comunas del Sector Oriente de Santiago: Peñalolén, Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, Huechuraba y Recoleta. En el proyecto el Ministerio de Obras Públicas contempló la construcción de la obra a manera superficial ya que representaba la opción más barata con un costo de 500 millones de dólares. Sin embargo, desde el anuncio realizado en 2006, habitantes de las comunas de La Reina, Las Condes y Vitacura, se manifestaron en contra de esta idea ya que incluía la expropiación de parte de sus tierras y además el trazado original de esta autopista contemplaba la destrucción del parque Vespucio Oriente, un área verde de más de 10 hectáreas enclavada en el camellón central de una avenida.

Diversas organizaciones vecinales argumentaban que la construcción de la autopista tendría un alto impacto en el entorno y la calidad de vida y debía ser analizada más profundamente. Debido a ello, organizaciones civiles, ambientalistas y vecinos de la zona iniciaron un movimiento para defender sus tierras y áreas verdes de una autopista de cuota que será concesionada durante 30 años y que supuestamente ahorrará a los automovilistas aproximadamente 50 minutos en sus tiempos de viaje.

Rechazo y solución

En los últimos días de julio de 2006 habitantes de La Reina iniciaron su movimiento de protesta llenando de pancartas todo el parque que ocupa el camellón central de la Avenida Vespucio y que sería destruido para dar paso a la nueva autopista. Además de la protesta, los habitantes contaron con el apoyo de los alcaldes de las comunas Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén.

A finales de septiembre del mismo año, el movimiento presentó diferentes alternativas para construir la nueva vialidad y, de la mano del arquitecto Marcial Echenique, fue así como surgió la propuesta de construir un túnel minero (40 metros de profundidad) que prácticamente no tiene impacto ambiental en la zona. Esta idea fue respaldada por pobladores y alcaldes de la zona ya que no se daña al parque, aunque su costo es casi el doble del proyecto original.

Sin embargo, y ante las protestas, las autoridades del MOP impulsaron una nueva idea. Se propuso construir la AVO en una trinchera cubierta, o túnel de baja profundidad, lo cual significaría perder gran cantidad de árboles ya que sus raíces podrían verse afectadas. Esta decisión contó también con rechazo por parte de la población pero finalmente fue la escogida por las autoridades chilenas.

A pesar de la incertidumbre y de que el proceso no ha terminado –faltan licitaciones y zonas de la autopista por definir el tipo de construcción– las manifestaciones ciudadanas han logrado avances importantes. Por ejemplo, en el tramo de La Pirámide, se construirá un túnel que tendrá una sola dirección vial; la avenida actual correrá en sentido contrario y sus carriles serán reducidos para incluir ciclopistas y ampliar las áreas verdes.

¿Qué sucede en México?

En México la Autopista Urbana Oriente planea eliminar miles de árboles y espacios verdes existentes en los camellones de periférico. Además, el trazo de esta Autopista tiene contemplado sepultar bajo asfalto una zona de humedales que divide la parte norte de la parte sur de Xochimilco. Los especialistas han advertido que de construir esta autopista a nivel superficial o elevado se infringiría un daño permanente a Xochimilco, un ecosistema único en el mundo. ¿Habrá en la Ciudad de México conciencia antes de construir esta autopista?

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s