Xochimilco: a World Heritage Endangered by the Mexican State
Xochimilco: Un patrimonio mundial vulnerado por el Estado Mexicano
[Descarga aquí reporte Xochimilco]
[Descarga aquí el reporte completo]





Xochimilco: a World Heritage Endangered by the Mexican State
Xochimilco: Un patrimonio mundial vulnerado por el Estado Mexicano
[Descarga aquí reporte Xochimilco]
[Descarga aquí el reporte completo]
Comunicado “Llamado a detener las obras del Puente Vehicular Cuemanco-Canal Nacional y a restaurar el humedal por el Día de la Tierra.”
Este Día de la Tierra, hacemos un llamado a detener las obras del Puente Vehicular Cuemanco, el cual está siendo construido sobre el Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” la cual ha sido también catalogada como Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia mundial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
De acuerdo con especialistas, la vialidad amenaza con destruir los camellones centrales del periférico, teniendo un impacto regional negativo en la zona lacustre. Esta zona está inscrita dentro del área natural protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, región que cuenta también con nombramientos de orden internacional para asegurar su preservación (UNESCO, RAMSAR)
Esta obra se contrapone al plan de manejo del área protegida y, además, no representa una solución al problema de movilidad de la Ciudad de México. La construcción de un puente sobre esta zona creará un efecto de barrera que dificultará la movilidad de las aves a los diferentes puntos del sistema lacustre. Sustituir estos anchos camellones por asfalto incrementará el riesgo de urbanización de esta frágil área, así como crear condiciones de mayor temperatura, menor humedad, mayor radiación, aunadas a los efectos causados por el ruido, y la contaminación.
Los camellones sirven como zona de transición para más de 200 especies de aves, son hogar de diferentes especies animales y vegetales, albergan al canal serpenteante y a árboles como los ahuejotes. Esta zona no sólo debe conservarse sino que es susceptible a la restauración ecológica.
La construcción de un puente vehicular sobre una ANP es totalmente opuesta a las acciones que se han tomado en distintas partes del mundo sobre cómo encaminar una ciudad hacia la sustentabilidad. No en vano la obra antecedente, Autopista Urbana Oriente, fue cancelada por sus importantes omisiones en la manifestación del impacto ambiental.
¡No nos oponemos a la movilidad pero sí al ecocidio! Hacemos un llamado urgente al Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, a impulsar alternativas que prioricen el uso de transporte público en esta zona, rescaten el espacio público y eviten la continua destrucción del medio ambiente.
Resulta contradictorio que desde el Gobierno actual se impulsen iniciativas para el rescate del Canal Nacional y del Parque Ecológico Xochimilco pero, también, se pretende fragmentar, mediante un segundo piso, a la zona que conecta precisamente a este corredor biológico. Asimismo, expresamos nuestra solidaridad con los habitantes de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta que se oponen también a la construcción de distintos megaproyectos, además del puente vehicular, los cuales no solo amenazan la biodiversidad de nuestra ciudad, sino nuestro acceso al agua, violentan nuestro derecho a un medio ambiente sano y nos acercan más a la crisis climática.
Este Día de la Tierra pedimos cancelar el Puente Vehicular Cuemanco, y restaurar la zona. Esto sería un acto sin precedentes que representaría un ejemplo a nivel mundial y aseguraría la supervivencia de nuestra ciudad.
El proyecto “Puente Vehicular Periférico Sur Oriente/ Canal Nacional” construye 6 carriles sobre el camellón central de periférico. Específicamente, en su zona de Cuemanco, la cual fue declarada Área Natural Protegida (ANP) con nombre “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”.
Esta obra avanza a velocidad alarmante, a pesar de NO representar una solución integral y sustentable al problema de la movilidad de la #CDMX, además ha presentado numerosas irregularidades que han derivado en suspensiones legales de la misma.
La devastación actual de la zona incluye el desecamiento de parte del humedal, extracción constante de agua y la remoción de flora y fauna propia del lugar. El camellón constituye una zona de amortiguamiento vital para la supervivencia de la ANP. Asimismo, se encuentra dentro de un polígono protegido por diversos nombramientos nacionales e internacionales.
El impacto negativo del puente vehicular no sólo resulta evidente desde la perspectiva ambiental; sino que pone en riesgo la integridad visual para todo el conjunto que fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO (1987).
Por un lado, el proyecto, así como sus consecuencias, resultan violatorios de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Por otro lado, instituciones como el INAH e INBA, debieron ser consultadas previamente ya que el Puente vehicular se construye en zona de Monumentos Históricos y con alto potencial de vestigios arqueológicos. Actualmente, el puente vehicular avanza sin poseer las respectivas autorizaciones.
Un antecedente de esto es la cancelación de las Torres BeGrand cerca del perímetro de Ciudad Universitaria, UNAM, debido a que este tipo de proyectos contraviene las directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
Por estos motivos, hacemos un llamado al Juez, Juan Carlos Guzmán Rosas, quien también estuvo involucrado en la protección del patrimonio de Ciudad Universitaria, a que pondere nuestro derecho a un medio ambiente sano, así como la relevancia de conservar un patrimonio que ha sido considerado de valor universal excepcional.
Pedimos suspensión definitiva de la obra y reparación del daño.
¡Movamos personas, no autos! Otro camino es posible.
#YoProtejoElHumedal
Atentamente,
Xochimilco Vivo
Dentro de los pocos documentos disponibles de la obra vial de #Cuemanco tenemos este: El sustento técnico de modelación de flujos y demoras en situación actual y con proyecto del puente vehicular ¿Qué contradicciones encontramos?
Asumiendo que cada auto transporta ~1.5 y un bus ~50: Se obtienen 4,960 personas en auto vs 6,650 pasajeros de transporte público: ¡El 4% de vehículos moviliza al 57% de las personas! En este sentido, el puente vehicular sería una solución para un 91% de vehículos, sí, pero perjudica directamente al 57% de las personas que transitan por ahi. ¡Movamos personas no autos!
Impacto desastroso en términos de movilidad:
Por lo tanto, el proyecto puente #CanalNacional #Periférico no es realmente integral; carece de dimensión humana; ni contempla obra alguna para Transporte público.
NO podemos ser irresponsables ante un impacto regional
Consulta aquí el documento completo: ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN EN LA ZONA DE CANAL NACIONAL Y PERIFÉRICO drive.google.com/file/d/1Xt-qm0#DíaMundialDeLosHumedales #Xochimilco #Ecocidio #CDMX #Cuemanco #Periférico #CanalNacional
El pasado 15 de febrero, habitantes de diversos puntos de la Ciudad de México, se dieron cita en Iztapalapa para realizar un picnic en los camellones centrales de Periférico Oriente. En el #PicnicEnElPeri que dio inicio a las 11 horas se realizaron diversas actividades culturales y de divulgación en torno a la Autopista Urbana Oriente (AUO) obra vial que amenaza con destruir espacios públicos, áreas naturales protegidas y zonas habitacionales con el fin de darle paso a más carriles para autos. Esta manifestación ciudadana se sumó a otras dos que se llevaron a cabo a la misma hora y día en diferentes puntos de la Ciudad: #DeprimidoMixcoac #SalvaLaMixhuca.
La AUO es un proyecto que ha generado rechazo y controversia desde diversos sectores de la sociedad. Esta autopista de cuota planea construirse a lo largo de 14 km compuestos por 43 Ha de camellón que ofrecen diversos servicios ecosistémicos y de esparcimiento. De hecho, la última Manifestación de Impacto Ambiental de la autopista fue rechazada por la Secretaría de Medio Ambiente debido a su deficiente calidad, parcialidad al medir el impacto global y por el evidente impacto nocivo en el tramo perteneciente al Área Natural Protegida de Xochimilco. Hoy en día, no existe información pública actualizada del proyecto pues las autoridades competentes han omitido toda la información referente al estado actual de la autopista.
El #PicnicEnELPeri representa un esfuerzo de la sociedad civil por enfatizar la importancia de los espacios públicos existentes en Periférico Oriente así como recordar su función, especialmente en una zona como Iztapalapa en donde existe una gran densidad poblacional pero pocos espacios verdes. El #picnicEnelperi fue posible gracias a la organización de diferentes agrupaciones vecinales y ciudadanas que ofrecieron talleres infantiles, talleres culturales, obras de teatro, planeación de una rodada ciclista, jornadas informativas, entre otros.
Las varias decenas de asistentes al picnic manifestaron su preocupación ante la posibilidad de ver sustituidos los anchos camellones verdes de periférico por más carriles para autos. La jornada tuvo una duración aproximada de cinco horas en donde se realizaron diversas actividades al aire libre mientras agrupaciones musicales, como Taller del Sur, acompañaron el evento.
De construirse la AUO, se perturbará un área natural protegida en Xochimilco de gran relevancia, se eliminarán espacios públicos de Iztapalapa entre los que se cuentan un campo de futbol americano, centros culturales e infantiles, gimnasios al aire libre, canchas, etc. También se expropiarán viviendas y otros predios. Sobran ejemplos a nivel internacional en los que estas vías no sólo se han dejado de construir sino que se están demoliendo para dar paso a parques lineales. Las ciudades que han tirado estas autovías impulsan proyectos que generan espacio público, economía local y mantienen las áreas naturales como fuente de calidad de vida y protección contra los efectos del cambio climático. Estas acciones le dan prioridad a la calidad de vida del ciudadano.
Difusión de la importancia de los humedales del DF y el peligro que corren ante la Autopista Urbana Oriente
Este #picnicEnElPeri además de ser una actividad pacífico-cultural es también una crítica ante la política de obras viales y movilidad del Gobierno del Distrito Federal. El 80% de la gente que transita por el periférico oriente se mueve en transporte público por lo tanto lo primero que se debe atender es un plan de movilidad y mejoramiento de este servicio antes de dañar permanentemente el entorno lacustre de la Ciudad de México y los espacios públicos de Iztapalapa.
El próximo domingo 15 de febrero, por segundo año consecutivo, vecinos de la zona sur-oriente y habitantes en general del Distrito Federal nos reuniremos para realizar un picnic en el Periférico (#PicnicEnElPeri). El evento se llevará a cabo en uno de los camellones centrales de dicha vialidad, en la plaza cívica que está justo en frente del Mercado Cosntituyente de 1917, ubicada al norte de la intersección de Periférico Oriente y calzada Ermita Iztapalapa. Éste y otros espacios públicos, así como áreas naturales protegidas, junto con varias viviendas ubicadas a lo largo del periférico, están en riesgo de desaparecer a causa de la Autopista Urbana Oriente (AUO), obra que provocaría un deterioro considerable en la zona lacustre del sur de la Ciudad de México,
El #PicnicEnElPeri es una actividad pacífica, ciudadano-cultural de convivencia que tiene entre sus objetivos propiciar la reflexión sobre la pertinencia y utilidad de este tipo de obras viales que han generado intenso debate por el elevado costo que implican y los cuestionables beneficios que ofrecen en materia de movilidad. El 75% de las personas que transitan por el Periférico lo hacen en transporte público que tan sólo representa el 10% de vehículos que circulan por esta vialidad.
De construirse la AUO, se perturbará un área natural protegida en Xochimilco de gran relevancia, se eliminarán espacios públicos de Iztapalapa entre los que se cuentan un campo de futbol americano, centros culturales e infantiles, gimnasios al aire libre, canchas, etc. También se expropiarán viviendas y otros predios; Este megaproyecto generará una barrera urbana que disocia y fragmenta el tejido urbano. Lo anterior contradice las recomendaciones mínimas de espacios públicos por habitante de la OMS. Estas recomendaciones establecen un mínimo de 9m2 por habitante, sin embargo, en Iztapalapa esta relación apenas alcanza el 1.7 m2 por habitante.
El #picnicEnELPeri surge con el ánimo de replantear el uso de estos espacios públicos que, de rescatarse y mejorarse, constituyen un excelente componente urbano, indispensables para el futuro de cualquier ciudad, como se ha demostrado ya en otras urbes del mundo.
Estamos convencidos de que la colaboración entre vecinos, organizaciones y especialistas, puede derivar en una solución comunitaria, inteligente y equitativa, abordando el problema de movilidad sin tener que destruir los escasos espacios verdes que nos quedan en la capital.
Lugar y hora de reunión: 11:00 am, plaza cívica de Iztapalapa, ubicada al norte de la intersección de Periférico Oriente y calzada Ermita Iztapalapa, cerca del metro Constitución. frente del Mercado Cosntituyente de 1917
Habrá actividades culturales, infantiles, musicales, de divulgación, talleres de autogestión, entre otras.
Contactos: xochimilcovivo@gmail.com csodterritorio@gmail.com
Evento en Fb: https://www.facebook.com/events/1411432119155079
Enchúlame la Bici, Tlalpan Consciente,Xochimilco Vivo, Haz Ciudad, Coordinadora Sur Oriente en Defensa del Territorio (Jóvenes Emergencia Nacional, Académicos UAM-Xochimilco, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, UCISV Libertad A.C. Cananea, El Barzón Ciudad de México, Organización Nacional del Poder Popular Zona Oriente, Red Social en defensa de Culhuacán, vecinos de la colonia Tepalcates, U.H. Chinampac de Juárez: Frente 6 a 10, U.H. Vicente Guerrero: Supermanzanas 1 a 7, Colonia Constitución de 1917, U.H. 6 de Octubre-Apatzingan, Colonia Agrícola Oriental, U.H. Ejército de Oriente).
De acuerdo con nuestro análisis, consulta de especialistas y sustentos bibliográficos, concluimos que el desarrollo del proyecto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México, S. A. de C. V.” debió de ser rechazado por la DGIRA debido a que existen muchas incertidumbres sobre el proyecto que surgen de la omisión deliberada de información y que no permiten una evaluación correcta del posible impacto ambiental de la obra. Entre las deficiencias técnicas que presenta la Manifestación de Impacto Ambiental y
que el resolutivo emitido por la DGIRA aprueba de manera incorrecta, se encuentran:
1) El proyecto contempla la siembra de 264,534 individuos de especies exóticas invasoras como una de las principales medidas de compensación.
2) La construcción del proyecto viola el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán – Texcoco.
3) El proyecto se pretende construir en la zona con mayor vulnerabilidad y omite la presentación de Estudios
de Riesgo Ambiental asociados a la posibilidad de inundaciones ante eventos hidrometeorológicos.
4) No existen elementos técnicos suficientes para asegurar que las obras hidráulicas que supuestamente desviarán los escurrimientos sean suficientes para
evitar las inundaciones en la zona del proyecto y en las zonas aledañas.
5) El proyecto pretende duplicar y mejorar la calidad ambiental de los humedales, sin embargo, no se presenta ningún tipo de información sobre como se creará y mantendrá estos nuevos cuerpos de agua.
6) No existen escenarios hídricos que permitan evaluar la factibilidad del recurso dentro de la red municipal de agua potable en cada una de las etapas del proyecto.
7) El promovente omite por completo la estimación del uso de agua de la Aerptrópoilis, una zona urbanizable en donde trabajarán de manera regular 180,000 personas, esto supone un gasto adicional de 23.6 millones de metros cúbicos al año, lo cual sería una enorme presión para el recurso hídrico de la región.
8) Los elementos técnicos para evaluar el impacto que sufrirán las aves son completamente deficientes, omiten información deliberadamente, no cuenta con un programa adecuado para el manejo de la ornitofauna, minimizan el riesgo por colisión entre las aves y los aviones, y propone acciones incorrectas y no justificadas.
9) El estudio de riesgo con respecto a los combustibles que se emplearán subestima los riesgos asociados a eventos catastróficos. En todos estos puntos la DGIRA resuelve de manera inadecuada y en muchos casos acepta las propuestas del promovente sin ninguna condicionante. Esto resulta completamente inaceptable debido a la magnitud del proyecto y a los impactos ambientales y sociales que generará a mediano y largo plazo.
A continuación se describen ampliamente cada uno de estos puntos:
Moratoria a obras para automóviles, demandan ciudadanos.
En conferencia de prensa, organizaciones civiles dieron a conocer una comunicación enviada al Jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el que demandan seis inversiones puntuales que deben ser contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para 2015, a fin de cumplir con la recientemente aprobada Ley de movilidad.
“Los ciudadanos no aceptamos que se siga gastando dinero y espacio públicos en movilidad en automóvil privado, autopistas, aeropuerto que no han demostrado su utilidad pública y que no han contribuido a disminuir los tiempos de traslado, ni los niveles de contaminación y que sí han contribuido a generar más tráfico y contaminación. Emplazamos al Jefe de gobierno y a los asambleístas a cumplir con sus compromisos de campaña e invertir inteligentemente en la ciudad saludable, segura, sustentable y equitativa por la que los ciudadanos votamos” dijo Agustín Martínez, presidente del Consejo Directivo de Bicitekas A.C.
Las seis demandas presentadas son:
1. Moratoria a obras para autos. Instalar una moratoria a obras de segundos y terceros pisos, así como a autopistas urbanas entre otras obras viales de uso exclusivo de automóviles privados.
2. Inversión en accesibilidad universal y movilidad peatonal. Solicitamos multiplicar por tres los montos dedicados a mejorar las banquetas dentro de las delegaciones esto es invertir 135 millones para el programa de construcción y 852 millones para el programa de renovación de banquetas para lograr que aproximadamente 711 kms de banquetas en vías secundarias sean de acceso universal, se garantice una superficie de rodamiento continua libre de obstáculos y un ancho mínimo de 4 metros.
3. Inversión en transporte público. Demandamos un aumento de entre el 10 y el 30% a la inversión en la creación de infraestructura para el transporte público. No debe temblarles la voluntad para restarle espacio vial al automóvil privado, pues este modo de transporte claramente crea más costos y problemas a la ciudad. La prioridad debe tenerla el transporte público.
4. Inversión en infraestructura ciclista. Demandamos una inversión de 350 millones de pesos para la construcción de 100 kilómetros lineales de ciclovía unidireccional de calidad, a razón de 3.5 millones el km. Es preciso realizar esta infraestructura en vías primarias que conecten las delegaciones centrales atractoras de viaje con las delegaciones periféricas, particularmente las que ya registran un alto uso de bicicleta como transporte como son Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco.
5. Inversión para completar el cuerpo legal de la Ley de movilidad que incluye nuevo Reglamento de Tránsito Metropolitano, Reglamento de movilidad, Programa Integral de Seguridad Vial, para lo que se requiere 100 millones de pesos.
6. Inversión para mejora del cumplimiento al Reglamento de Tránsito Metropolitano y capacitación a la policía. No sólo con patrullas y equipo se mejora la seguridad en la ciudad: la Secretaría de Seguridad Pública ha recibido y ejercido el presupuesto más alto de todas las Secretarías de esta administración de más de 13 mil millones de pesos en 2014 y sin embargo su nivel de cumplimiento del Reglamento del Tránsito es vergonzoso: 7 de cada 10 infracciones permanecen impunes. Esto produce cerca de mil muertos cada año en siniestros de tráfico producidos en su gran mayoría por errores de los conductores y que en su mayoría, son prevenibles.
Se deben reasignar montos hasta ahora destinados a armamento, patrullas y vehículos a programas de capacitación para mandos altos y medios en planeación para la implementación de un programa de “VisiónCero” y capacitación para todos los oficiales de tránsito en funciones, en un monto no menor a los 2 millones de pesos. Esta capacitación debe contemplar la participación de organizaciones ciudadanas.
“Es urgente e indispensable invertir en la movilidad más eficiente para la ciudad y para la mayoría de la población que es claramente el transporte público, la movilidad no motorizada y el espacio público de calidad. No aceptamos ni aceptaremos que se destine otra vez la mayoría de los fondos locales y federales a obras viales que presumimos dejan beneficios privados a funcionarios corruptos, corporaciones sin ética y para los intereses de servidores que aspiran a nuevos cargos y que necesitan dinero para financiar sus campañas. “ aseguró Roberto Remes, miembro de la Liga Peatonal
“De acuerdo a diversos estudios internacionales, cada peso invertido inteligentemente en movilidad sustentable y no motorizada produce beneficios de entre 5 y 23 veces lo invertido, no sólo en términos de mejora de tiempos de traslado, sino en ahorros por emitir menos contaminación, hacer más ejercicio y contar con espacios más seguros y accesibles para todos, que ayudan a mejorar la calidad de vida, prevenir adicciones, accidentes, enfermedades e inseguridad. Todo ello contribuye a hacer de la ciudad un lugar más atractivo para vivir, lo que genera más inversiones y actividades económicas, que generan ganancias para todos sus habitantes.” subrayó Monserrat Nárvaez, de México Previene, A.C.
“No toleraremos que sigan simulando atendernos. Como ciudadanos les reclamamos que cumplan con los compromisos que asumieron. Ya no queremos más discursos ni promesas: esta es la hora de cumplir. Si deciden ignorar nuestras demandas lo consideraremos prevaricación de su parte y actuaremos en consecuencia, tanto ante las instancias de justicia a nuestra disposición como ante las urnas.” concluyó Martínez.
Las organizaciones y ciudadanos firmantes de estas demandas son: Bicitekas A.C., Liga Peatonal,
México Previene A.C., Muévete por tu ciudad A.C., Promovilidad A.C. ,Xochimilco Vivo, Cristina Barros, Luis Zambrano, María del Mar Estrada Rebull, Mónica Tapia, Peatónito, Anabel Plata, Anahí Arteaga Salas, Astrid Manrique, Daniel Garcia Castañeda, Daniel Martinez Guerrero, Gerardo Alejandro Romero Sierra, Guadalupe Garduño, Ian Carlos Ortega Zúñiga, Lusi Rubio Mejía, Miguel Ángel Juárez Moreno, Mitchelle López González, Natalia Garduño Arellano, Omar Balgañon Cruz, Sergio Enrique Zamora Rubio, Stefani Cortes Rojas, Uriel Sierra Romero y Javier Ortíz Jaimes.
Contactos para entrevistas
Agustín Martínez Monterrubio Bicitekas A.C.044 55 28 82 90 45
Monserrat Narváez de México Previene A.C. 044 55 16 78 50 45
Roberto Remes de Liga Peatonal 044 55 91 95 64 06