Reunión de especialistas en la CDHDF

CONVERSATORIO “LA AUTOPISTA URBANA ORIENTE (AUO) Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE XOCHIMILCO”

El objetivo es evaluar la pertinencia de una autopista urbana en Xochimilco y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Convocan: El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Secretaria del Medio Ambiente

Se llevará a cabo el martes 30 de julio de 2013 de 9 a 14 horas en la Sala Digna Ochoa 2, ubicada en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Trataremos de llevarte la transmisión en vivo aquí:

Video streaming by Ustream

Advertisement

Especialistas y organizaciones envían carta a las autoridades.

A raíz de los planes del GDF por construir la Autopista Urbana Oriente, investigadores, especialistas y organizaciones expresaron su preocupación por la posible afectación a Xochimilco a través de la siguiente misiva. La carta fue enviada a la titular de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF y a todas aquellas autoridades involucradas en la protección del patrimonio de todos los mexicanos: Xochimilco.

Esta carta se une a otras expresiones de preocupación y desacuerdo por parte de la ciudadanía. Hace unas semanas vecinos acudieron a entregar una petición ciudadana y firmas recolectadas a través del portal change.org y también se realizó una caminata por la zona natural que está en riesgo de desaparecer.

Ciudad de México a 16 de julio del 2013

Tanya Müller García

Secretaria del Medio Ambiente GDF

Xochimilco es un humedal de vital importancia para la Ciudad de México que, considerando algunos de sus servicios ecosistémicos, le aporta a nuestra capital cuando menos 300 millones de pesos al año. Pero su vasta diversidad biológica (sus aves y en particular el axolote) y riqueza cultural (las chinampas) son invaluables. Por ello, la UNESCO lo ha catalogado como Patrimonio de la Humanidad.

Sin embargo, Xochimilco está seriamente amenazado. El proceso de urbanización desordenado y descontrolado violenta el derecho a un ambiente sano, por lo cual la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 19/2012 al gobierno capitalino.

Las imágenes de satélite y los datos sobre tendencias de urbanización muestran que Xochimilco está cerca de desaparecer. A partir del conocimiento que tenemos sobre los ecosistemas, es posible predecir que durante los próximos seis años se llegará a un punto en el cual será difícil revertir el deterioro de Xochimilco. Este punto podría alcanzarse antes si se decide a favor de la construcción de la Autopista Urbana Oriente.

Ha sido un error percibir a Xochimilco como una “reserva territorial” para la expansión urbana, y no como un socio-ecosistema que provee a los capitalinos de enormes beneficios y externalidades. Por ejemplo, la pérdida de este humedal aumentará la vulnerabilidad de la Ciudad ante el cambio climático. Xochimilco cumple un papel crucial en el abastecimiento de agua, la prevención de inundaciones y la regulación del clima para nuestra ciudad.

Un efecto puntual (como la destrucción de seis hectáreas del humedal en el camellón que conecta la zona norte con la sur por la construcción de la autopista) puede generar cambios dramáticos en todo el ecosistema. Por ejemplo, estudios urbanos indican que todas las autopistas dividen los barrios por donde cruzan, de la misma manera, esta construcción aislaría 90 hectáreas de la zona norte del resto del sistema, provocando un daño irreparable.

Xochimilco es muy valioso en la historia y en el futuro de la Ciudad de México. No debemos permitir que el interés económico y la especulación inmobiliaria -bajo la filosofía de privilegiar al automóvil- que genera beneficios para una minoría en una sola generación, termine por destruir un legado ambiental y cultural invaluable de muchas generaciones. Existen alternativas a esta autopista que pueden debatirse con expertos frente a la sociedad. El patrimonio de las y los mexicanos, y de la humanidad, está en juego.

Atentamente:

1. Dr. Luis Zambrano, UNAM
2. M. en C. Mireya Imaz, UNAM
3. Dra. Marisa Mazari, UNAM
4. Mónica Tapia, Alternativas y
Capacidades A.C.
5. Andres Lajous, Periodista
6. Alejandro Calvillo, El Poder del
Consumidor, A.C.
7. Gerardo Moncada, El Poder del
Consumidor A.C.
8. Areli Carreón, Bicitekas A.C.
9. Dr. Sergio Aguayo,
10. Dr. Alfonso Iracheta UAEM
11. Dra. María Amparo Martínez Arroyo,
UNAM
12. Oscar Monroy Hermosillo, UAM
13. Roberto Eibenschutz UAM
14. Daniel Gershenson, Al Consumidor
15. Alberto Serdán Rosales
16. Gabriela Manjarrez Gutiérrez, Bici-
cooperativa Urbana
17. Mercedes Caso Valdés
18. María del Mar Estrada Rebull
19. Dra. Lucia Almeida, UNAM
20. Claudia Campero Arena, Coalición de
Organizaciones Mexicanas por el
Derecho al Agua
21. Oscar Montiel, Haz Ciudad
22. Alejandro Palmerín Pérez, Haz Ciudad
23. Areli Sandoval, DECA Equipo Pueblo
integrante de Espacio DESC y COMDA.
24. Alejandro Eduardo Cruz Paz
25. Maite Azuela, Dejemos de Hacernos
pendejos
26. Dr. Luis A. Bojórquez Tapia, UNAM
27. Dra. Irene Pisanty, UNAM
28. René Coulomb
29. Cristina Barros
30. Dr. Pedro Moctezuma, UAM
31. Dra Elena Burns Grupo Centli, UAM
32. Dr. Emilio Pradilla Cobos, Urbanismo
UAM-X
33. Dr. Iván Azuara Monter, UACM, UCCS
34. Arq. Psj. Mónica Pallares Trujillo, SAPM
35. Arq. Francisco Luna Ugarte, SAPM
36. Arq. Laura Alonso Lutteroth, Superación
Profesional del CAM-SAM
37. Dra. Alicia Chacalo, UAM Azcapotzalco
38. Arq. José Luis Pérez Maldonado, SAPM
39. Dra. Susana Bianconi- UAEMex
40. Brenda Rodríguez Herrera, COMDA
41. Lic. Jacobo Espinoza Hilario
42. Bernardo Padrón Alternativas y
Capacidades
43. Felipe Reyes Lara
44. Luis Fernando Garcia, Abogado
45. Onesimo Flores Dewey
46. Dra. Silke Cram Heydrich, UNAM
47. Hilda Salazar, Mujer y Medio Ambiente.
48. Dr. Ricardo A. Pino Hidalgo, Licenciatura
en Planeación Territorial, UAM-
Xochimilco
49. Marco Buenrostro Investigador en Cultura
Popular
50. Biol. Delfo Montañana, Taller 13
51. Arq. Elias Cattan Cherem, Taller 13
52. Ximena Gutierrez Xochimilco Vivo
53. Paula Sofía Vásquez
54. Ximena Ramos Pedrueza Ceballos
Abogada
55. M. en C. Cristina Ayala Azcárraga, UCCS,
UNAM
56. Biol. Fernando Cordova Tapia, UCCS,
UNAM
57. Biol. Karen Levi Galvez, UCCS, UNAM
58. Biol. Gema Ortiz Haro, UCCS, UNAM
59. Rodrigo Pacheco Muñoz, UCCS, UNAM
60. Nuria Navarro Pérez, UCCS, UNAM
61. Daniel Manzur Trujillo, UCCS, UNAM

Organizaciones:

62. Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.
63. Al Arbol
64. Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
65. Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A.C.)
66. Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS, A.C.)
67. Bicitekas AC
68. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C.
69. Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A.C.
70. Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
71. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
72. Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI)
73. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
74. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
75. Colectivo “Haz Ciudad”
76. Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
77. Colectivo Educación para la Paz y Derechos Huma-nos (CEPAZ DH)
78. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas
(COMCAUSA A.C.)
79. Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
80. DECA Equipo Pueblo A.C.
81. Dejemos de Hacernos Pendejos
82. Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
83. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
84. Food First Information and Action Network sección México (FIAN México)
85. Guardianes de los Volcanes A.C.
86. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
87. Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
(MAPDER)
88. Oficina para América Latina de la Coalición Inter-nacional para el Hábitat
(HIC-AL)
89. Otros Mundos – Amigos de la Tierra
90. Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
91. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
92. Sindicato de Empleados Públicos del Sistema In-termunicipal de Agua y
Alcantarillado de Guadalajara (SEPSIAPA)
93. Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

CC. Gustavo Alonso Cabrera Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

CC. Dr. Luis González Placencia, CNDH del Distrito Federal

CC. Ing. Juan José Guerra Abud, SEMARNAT
CC. Dr. Francisco Barnés Regueiro, INECC
CC. Dip. Jesús Sesma, Comisión Medio Ambiente ALDF
CC. Lic. Luis Alberto Rábago Martínez, Sobse del Distrito Federal
CC. Katherine Grigsby, Representante de UNESCO en México
CC.Francesco Bandarin División Cultural de UNESCO
CC. Kishore Rao Director de Patrimonio Mundial UNESCO
CC. Anada Tiéga, Convención de humedales RAMSAR

Responsable de firmas Luis Zambrano

Ver documento completo

Túneles en Autopistas Urbanas Chilenas para reducir el impacto ambiental

México no es el único país en donde las autopistas urbanas han causado controversia por las afectaciones que provocan al medio ambiente y al patrimonio de los ciudadanos. En Chile, una batalla entre los ciudadanos y las autoridades inició en el año 2006 con la construcción de la autopista Urbana Vespucio Oriente.

Luego de más de seis años de rechazo y manifestaciones, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Santiago, Chile, anunció este 4 de julio que una parte de la Autopista Vespucio Oriente será construida a manera de túnel con lo cual se respetará parte de las áreas verdes por donde correrá la vialidad. Meses antes, la misma autoridad aseguró que su construcción no implicará la expropiación de tierras como inicialmente se contempló en el proyecto original de 2006.

La Autopista Vespucio Oriente es una vía de cuota que se construirá en Santiago y con la cual quedará completo el anillo de carreteras urbanas de la capital del país sudamericano. En su trayecto inicial se preveía que la vialidad atravesará siete comunas del Sector Oriente de Santiago: Peñalolén, Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, Huechuraba y Recoleta. En el proyecto el Ministerio de Obras Públicas contempló la construcción de la obra a manera superficial ya que representaba la opción más barata con un costo de 500 millones de dólares. Sin embargo, desde el anuncio realizado en 2006, habitantes de las comunas de La Reina, Las Condes y Vitacura, se manifestaron en contra de esta idea ya que incluía la expropiación de parte de sus tierras y además el trazado original de esta autopista contemplaba la destrucción del parque Vespucio Oriente, un área verde de más de 10 hectáreas enclavada en el camellón central de una avenida.

Diversas organizaciones vecinales argumentaban que la construcción de la autopista tendría un alto impacto en el entorno y la calidad de vida y debía ser analizada más profundamente. Debido a ello, organizaciones civiles, ambientalistas y vecinos de la zona iniciaron un movimiento para defender sus tierras y áreas verdes de una autopista de cuota que será concesionada durante 30 años y que supuestamente ahorrará a los automovilistas aproximadamente 50 minutos en sus tiempos de viaje.

Rechazo y solución

En los últimos días de julio de 2006 habitantes de La Reina iniciaron su movimiento de protesta llenando de pancartas todo el parque que ocupa el camellón central de la Avenida Vespucio y que sería destruido para dar paso a la nueva autopista. Además de la protesta, los habitantes contaron con el apoyo de los alcaldes de las comunas Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén.

A finales de septiembre del mismo año, el movimiento presentó diferentes alternativas para construir la nueva vialidad y, de la mano del arquitecto Marcial Echenique, fue así como surgió la propuesta de construir un túnel minero (40 metros de profundidad) que prácticamente no tiene impacto ambiental en la zona. Esta idea fue respaldada por pobladores y alcaldes de la zona ya que no se daña al parque, aunque su costo es casi el doble del proyecto original.

Sin embargo, y ante las protestas, las autoridades del MOP impulsaron una nueva idea. Se propuso construir la AVO en una trinchera cubierta, o túnel de baja profundidad, lo cual significaría perder gran cantidad de árboles ya que sus raíces podrían verse afectadas. Esta decisión contó también con rechazo por parte de la población pero finalmente fue la escogida por las autoridades chilenas.

A pesar de la incertidumbre y de que el proceso no ha terminado –faltan licitaciones y zonas de la autopista por definir el tipo de construcción– las manifestaciones ciudadanas han logrado avances importantes. Por ejemplo, en el tramo de La Pirámide, se construirá un túnel que tendrá una sola dirección vial; la avenida actual correrá en sentido contrario y sus carriles serán reducidos para incluir ciclopistas y ampliar las áreas verdes.

¿Qué sucede en México?

En México la Autopista Urbana Oriente planea eliminar miles de árboles y espacios verdes existentes en los camellones de periférico. Además, el trazo de esta Autopista tiene contemplado sepultar bajo asfalto una zona de humedales que divide la parte norte de la parte sur de Xochimilco. Los especialistas han advertido que de construir esta autopista a nivel superficial o elevado se infringiría un daño permanente a Xochimilco, un ecosistema único en el mundo. ¿Habrá en la Ciudad de México conciencia antes de construir esta autopista?

Vecinos entregamos firmas a la Secretaría del Medio Ambiente DF

El día 11 de Julio acudimos a la Secretaría del Medio ambiente del DF, en representación de más de 1600 ciudadanos que, mediante su firma electrónica, expresaron su preocupación por Xochimilco y las áreas verdes que resultarían afectadas en caso de que se construya la Autopista Urbana Oriente.

Aunque no se permitió el paso a todo el grupo de personas que asistimos a esta entrega ni pudimos ver directamente a la Secretaria Tanya Müller, nos recibió la coordinadora de enlace institucional de la Secretaría y sostuvo una pequeña junta con tres de nosotros: dos representantes de XochimilcoVivo y un representante del Colectivo HazCiudad. En esta reunión explicamos brevemente el contenido del material del que se hizo entrega, este material consistió en una carpeta que recopiló la petición ciudadana iniciada a través del portal change.org, las firmas electrónicas recolectadas hasta el momento, los comentarios de las personas que firmaron la petición, asimismo, la carpeta contenía una sección llamada “reuniendo las voces de los vecinos y los especialistas” en donde se presentaron entrevistas a especialistas, vecinos y reflexiones en torno al tema de la Autopista Urbana Oriente. Adicionalmente, se adjuntó la opinión sobre los posibles impactos de la “Autopista Urbana Oriente. Tramo Muyuguarda-Bilbao”.

Durante la charla, la coordinadora que nos recibió justificó la necesidad de vialidades y explicó que obras de la magnitud de la Autopista Urbana Oriente no se pueden echar para atrás porque son procesos que llevan años planeándose. A lo anterior contestamos que existen maneras de mejorar la movilidad y proteger nuestros últimos refugios verdes, precisamente los especialistas de diversas disciplinas pueden proveer alternativas. Finalmente nos despedimos reiterando que aunque entendemos que reevaluar una obra de estas magnitudes toma mucho tiempo: ¡el tiempo necesario para reconstruir Xochimilco será mucho mayor sino imposible!

La Secretaria Tanya Müller ha confirmado que recibió la petición ciudadana y que el proceso de evaluación de la obra continúa. Esperamos que este primer acercamiento con las autoridades sea fructífero y que deje constancia de todos los ciudadanos que somos sensibles a la continua afectación de Xochimilco y áreas verdes de la Ciudad de México. Nos preocupa preservar el patrimonio de todos los mexicanos y el legado que dejaremos a las generaciones futuras.

Algunas notas en prensa:

masxmas “piden cambiar trazo de Autopista Urbana Oriente”

Reforma “Entregan análisis de proyecto carretero”

masxmas “Sigue controversia por Autopista Urbana Oriente”

El Universal “Autopista urbana no afectará humedal en Xochimilco”

carpeta1

P1050566carpeta3

20130716-213916.jpg

“Dañar Xochimilco es perder una parte de la identidad nacional”

El daño a los canales de Xochimilco y la zona de humedales por la construcción de la nueva Autopista Urbana Oriente, que abarcaría la zona de Muyuguarda hasta la calzada Ignacio Zaragoza, implicaría un daño a la identidad nacional y a la cultura que se ha formado en la capital que durante años supo convivir con la naturaleza, aseguró la arquitecta paisajista Mónica Pallares.

“Desde el punto de vista social, cultural e histórico significaría perder una parte de la identidad mexicana. Creo que parte de esos principios de respeto al ambiente se están perdiendo porque perdemos esas raíces tan importantes”, dijo la especialista quien además aseguró que la decisión de construir una autopista en dicha zona, debe ser bien pensada y fundamentada ya que implicaría la afectación de Xochimilco y de las personas que viven a su alrededor.

“Por esa falta de conocimiento y falta de sensibilidad se han perdido muchos paisajes importantes a nivel mundial”, dijo la académica. “Lo que pasa en Xochimilco es el ejemplo de porqué se necesita contar con elementos legales para defender este patrimonio y que no se pierda por una mala decisión gubernamental”.

La también editora de La Hoja, boletín de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, aseguró que la construcción de estas autopistas a nivel mundial nunca han funcionado porque no resuelven el problema de raíz de las ciudades urbanizadas.

“Lo que se tiene que repensar es la planeación de las ciudades y la forma de mejorar el transporte público, lo que haría que disminuyera en gran porcentaje el transporte vehicular. Hay que pensar en el cambio tan radical que puede provocar el construir una autopista en una zona que conserva un valor ambiental tan grande como Xochimilco”, afirmó.

No sólo se trata de un cambio radical urbano desde el aspecto visual, sino que también es una afectación a los valores ambientales de un lugar, que entre otros aspectos sirve como refugio de aves, dijo.

La arquitecta recordó que toda la zona de Xochimilco que se pretenden destruir formó parte de un proyecto que hace más de 15 años fue planeado por uno de los mejores despachos de arquitectos de paisaje más importante de México.

“Estos camellones son parte de ese proyecto ecológico porque son humedales que ligan con la parte de Xochimilco y los lagos. Tienen una función muy importante desde el punto de vista ecológico ya que es una zona que ayuda a amortiguar el daño que está sufriendo la zona por el crecimiento de la mancha urbana”.

Un daño, que de acuerdo a la especialista se ha dado paulatinamente con el paso del tiempo ya que se le ha perdido respeto a las áreas verdes y a los elementos que son importantes para una ciudad que se ha convertido en una “superficie dura que no tiene como filtrar agua ni donde limpiar el aire”.

“De lo que se trata es de vincular al ser humano con la naturaleza en espacios creados, espacios recreativos con desarrollo al aire libre en donde haya zonas verdes donde convivir, descansar y disfrutar. Lamentablemente no existe una planeación a largo plazo ya que cada que viene un gobierno nuevo cambian los planes y eso finalmente no lleva a nada”, puntualizó.

La manifestación del impacto ambiental de la AUO y la opinión de los especialistas

Una manifestación del impacto ambiental (MIA) es un instrumento que busca, en principio, proteger al medio ambiente de las posibles afectaciones ocasionadas por obras de diversa índole. Es un requisito que las constructoras entreguen una MIA a la Secretaría del Medio Ambiente para ser evaluada y eventualmente emitir una autorización o rechazo de la obra con base en la revisión de los daños y beneficios que dicha construcción implica. En la práctica, pareciera que las MIAs se han vuelto un instrumento de negociación entre las empresas y gobierno en donde está lejos el interés por las afectaciones ambientales.

Por ley, todos tenemos derecho a consultar estas manifestaciones. En el caso de la Autopista Urbana oriente, la concesionaria Urbana Arco Oriente S.A., de C.V., entregó la manifestación del Impacto ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente quien está evaluando la viabilidad de la obra y puede emitir un resolutivo en cualquier momento. Puedes descargar y consultar la MIA de la autopista Urbana Oriente aquí.

MIA

Científicos universitarios se unen para realizar por su cuenta el análisis de la MIA de la Autopista Urbana Oriente

Por su parte, un grupo de científicos universitarios (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad) se dieron a la tarea de analizar exhaustivamente esta MIA. Su diganóstico concluye que:

El desarrollo del proyecto “Autopista Urbana Oriente. Tramo:
Muyuguarda-Bilbao” no es viable pues no cumple con los objetivos planteados para el Área
Natural Protegida con carácter de Zona de Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco
y San Gregorio Atlapulco”. Este proyecto no promueve la preservación de los recursos
naturales que posee el ANP, se contrapone con el Programa de Manejo, se contradice con
los compromisos establecidos en las declaratorias Internacionales de este sitio (UNESCO y
Ramsar), afectará el flujo de avifauna enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
modificará el paisaje natural de la zona, alterará el régimen hídrico del sistema lacustre de
Xochimilco y no representa una solución al problema de movilidad de la Ciudad de
México.

Algunos de los puntos principales en los que se basó esta evaluación son los siguientes:

  • Los programas de manejo para las Áreas Naturales Protegidas que están contemplados en la Ley Ambiental del Distrito Federal
  • Declaratorias internacionales
  • Afectación a la avifauna
  • Modificaciones en la hidrología
  • Cambios en el microclima
  • La influencia de vías rápidas en los problemas urbanos

Pueden consultar el documento completo aquí

 Transformación de la vialidad Cheonggye en la recuperación de un río y la creación de un parque lineal (fuente: Arquitetonico).

Transformación de la vialidad Cheonggye en la recuperación de un río y la creación de un parque
lineal (fuente: Arquitetonico).

Manifestación del impacto ambiental, Autopista Urbana Oriente

Opinión sobre los posibles impactos de la “Autopista Urbana Oriente. Tramo Muyuguarda-Bilbao”

Xochimilco, esencial en el equilibrio del ecosistema de la capital

Los canales y humedales de Xochimilco, incluidos los camellones que se pretenden eliminar para construir la nueva Autopista Urbana Oriente, son parte vital e importante en el equilibrio y regulación del ecosistema del Distrito Federal por lo que debemos detener su deterioro y en consecuencia nuestra misma afectación, afirmó el investigador Luis Zambrano.

Aunque no lo parezca, dijo el especialista, debemos entender que la Ciudad de México -que tiene un clima muy agradable- es un ecosistema como tal, un lago, y por lo tanto los capitalinos tenemos que adaptarnos a vivir en él ya que nos afecta y lo afectamos de manera directa.

“Por ejemplo, entre menos árboles haya en la Ciudad de México más enfermedades respiratorias se dan. Eso está comprobado en Nueva York y en otras partes del mundo”, afirmó el biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por lo mismo, Luis Zambrano destacó el papel que tienen zonas como Xochimilco dentro de zonas urbanas ya que se convierten en parte esencial en la regulación del agua de la zona y en la conservación de la biodiversidad.

“Aun cuando parezca que está aislado por dos calles –periférico en sus dos sentidos- es una zona de migración de plantas y animales entre la parte norte y la parte sur del humedal. Entonces, cuando uno separa por completo a ambos lados, la zona norte que es la más pequeña quedará ahogada y pronto se morirá y urbanizará”, afirmó.

Además, dijo el investigador el Instituto de Biología de la UNAM, a pesar de su función como parte de un ecosistema local, los humedales que se encuentran en el camellón central del periférico también capturan carbono, pieza fundamental en términos de cambio climático.

“Los árboles en los camellones no son piezas ornamentales, interactúan con nosotros todo el tiempo, capturan CO2, ayudan a la regulación de inundaciones y generan biodiversidad”.

Lamentablemente, el especialista afirmó que todo este tipo de afectaciones al ecosistema, por muy pequeñas que parezcan pueden acabar generando un cambio muy grave llamado “transición critica”, el cual no se sabe cuándo va a darse, pero que es seguro que ocurra sino no paramos la continua destrucción del medio ambiente.

“En la Ciudad de México ese cambio podría ser quedarnos sin agua de una año para otro o que sufra de contaminación del aire en forma dramática, lo cual ya hemos empezado a sufrir. Lo importante es detenernos por que si pasamos a la ‘transición critica’ va a ser más costoso regresarnos y reparar el daño que detenernos en este momento”, dijo Luis Zambrano.

“La destrucción de este camellón por la Autopista Urbana Oriente tarde o temprano va a abonar a una ‘transición crítica’ y eso afectará a todos los capitalinos, no sólo a la gente que vive en el sur de la ciudad”, subrayó.

Caminata para reconocer los espacios verdes en riesgo por la AUO

El pasado 6 de Julio, vecinos de la zona sur de la Ciudad de México salimos a caminar por periférico para reconocer algunos de los espacios que serán destruidos en caso de que se construya la Autopista Urbana Oriente (AUO). La caminata, convocada por el colectivo HazCiudad, inició en la Avenida Tláhuac a la altura de la estación Periférico Oriente de la línea 12 del metro.

En el punto inicial de la caminata, pudimos observar uno de los tantos casos que ilustran el aparente estado incompleto de la línea 12. El CETRAM Periférico oriente, cuenta con locales, numerosos andenes para autobuses públicos, pantallas, estacionamientos y toda la infraestructura necesaria para que los habitantes de la Ciudad de México puedan utilizar este servicio y transbordar del metro hacia los autobuses públicos. A pesar de que esta línea del metro se inauguró el año pasado, desconocemos los motivos por los cuales algunos de sus servicios permanecen inutilizables. Actualmente los peseros y autobuses hacen paradas arbitrarias alrededor de la estación del metro, poniendo en riesgo a los peatones y ocasionando embotellamientos viales.

Los integrantes del colectivo HazCiudad nos mostraron las áreas verdes que existen en este tramo de periférico Iztapalapa y algunas de las problemáticas que enfrentan: nos comentaron, por ejemplo, que algunos tramos del camellón fueron cerrados al acceso público, se talaron los árboles y fueron asfaltados para alojar a autobuses de transporte público. Un poco más adelante, se encuentra el parque patoli (su nombre de origen náhuatl hace referencia a un tipo de juego) que es un espacio recreativo que tendrá que ser removido para darle paso a la autopista. Los vecinos de la zona de Iztapalapa enfatizaron que los camellones representan lugares de entretenimiento y conexión social, espacios gratuitos que serán reemplazados por carriles de paga para autos.

El tramo final de la caminata estuvo comprendido entre el canal de Chalco y el canal de Cuemanco, es decir, la zona correspondiente a la delegación Xochimilco. Los integrantes de la caminata cruzamos los puentes peatonales para reconocer la zona de pantano y vegetación que está en riesgo de desaparecer, observamos desde los puentes los lagos de la parte norte y sur de Xochimilco, divididos por el periférico.

Además de reconocer el área de Xochimilco en riesgo , observamos con alarma los asentamientos irregulares y el aparente desinterés de las autoridades competentes. Pudimos constatar la presencia de asentamientos irregulares a la orilla del canal de Chalco y a la orilla de la pista de canotaje de Cuemanco: casas formadas con lonas, cartones, algunas con ladrillos y cemento, sobre chinampas, al lado de canales. Un caso mucho más visible es el hotel que se está construyendo sobre periférico a la entrada de la pista de canotaje de Cuemanco. Vecinos y un colectivo, defensor de la zona de Cuemanco, nos comentaron que esta construcción va en contra de toda lógica y legalidad, el hotel está edificado sobre una zona conocida como “la ciénega” en donde el suelo es lacustre y protegido.

No alcanzamos a comprender tanta indiferencia e impunidad por parte de las autoridades. La última zona lacustre de la Ciudad de México está protegida por la ley, sin embargo, los asentamientos irregulares parecieran ser permitidos con una ligereza escalofriante.

Autoridades del GDF, Secretaría del Medio Ambiente, reiteramos nuestro llamado: Destruir la zona de Xochimilco incrustada en el periférico no es sólo un daño ecológico focalizado que se pueda mitigar. Al destruir esta zona y aislar las dos áreas que restan de Xochimilco, están acelerando el proceso de urbanización de la zona lacustre y eventualmente su desaparición.

Caminata Xochimilco Periférico

Caminata Xochimilco Periférico

Construcción de hotel sobre suelo protegido en Cuemanco

Construcción de hotel sobre suelo protegido en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en canal de chalco

Asentamientos irregulares en canal de chalco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Notas en los periódicos sobre la caminata:

http://www.eluniversaldf.mx/home/peligra-humedal-en-xochimilco-por-supervia-oriente.html

http://www.reforma.com/verde/articulo/706/1410409/

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/07/06/152920235-defienden-activistas-areas-verdes-y-pasos-peatonales-en-iztapalapa/

Los humedales de Xochimilco y el derecho a un medio ambiente sano

En el año 2012 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al gobierno local en la cual exige el respeto al derecho que tienen todos los habitantes de la capital mexicana de gozar de un medio ambiente sano, así como de preservar, conservar, mejorar y vigilar todas las áreas verdes de su competencia, específicamente la zona Xochimilco declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

La resolución de la CDHDF fue emitida porque en 1998 un grupo de ciudadanos particulares invadió las tierras de “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” para edificar sus viviendas de manera irregular sobre chinampas sin contar con los servicios básicos de agua potable y drenaje, por lo cual descargaban sus desechos a los canales, contaminando y favoreciendo a la extinción de la flora y fauna del lugar.

El documento de 52 páginas está dirigido al entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, a la Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Urbano y Fomento a la Vivienda, al Sistema de Aguas de la Ciudad de México y a la Delegación Xochimilco.

En el texto, que puedes consultar aquí, se afirma que las “autoridades del Distrito Federal han incumplido con sus obligaciones de protección, garantía, prevención, investigación, sanción y reparación a la violación de los derechos” de las personas agraviadas luego de la invasión irregular de estas tierras.

Entre los principales puntos que destaca la Recomendación 19/2012 se encuentra la afirmación de que cualquier daño y violación al derecho de un Medio Ambiente Sano representa un “agravio a la humanidad entera y a los beneficiarios de la cultura”.

En él se incluyen los derechos de orden federal que tenemos los mexicanos desde nuestro nacimiento y que se garantizan en la Constitución, que en su quinto párrafo del artículo 4 establece:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo que establece la ley”.

Además, el texto incluye una resolución del Poder Judicial de la Federación que exige un deber de exigencia de respeto y sustentabilidad del entorno ambiental que implique su no afectación y la obligación de las autoridades a atender y vigilar cualquier daño.

Respecto a la jurisdicción local el documento cita al Programa de Derechos Humanos de Distrito Federal que en su capítulo 14 señala que se debe “respetar, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, el derecho a un medio ambiente sano a las personas que habitan y transitan” por la capital del país. Además, la Ley Ambiental del DF que indica que es de utilidad pública la “preservación de ecosistemas y elementos naturales” de competencia local.

Por lo tanto,  la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal afirma que las áreas verdes, específicamente los humedales de Xochimilco, “constituyen un recurso de valor económico, científico, cultural y recreativo para la comunidad. Esencial en la adaptación del Cambio Climático y atenuación de sus efectos”.