Con picnic en periférico, ciudadanos exigen protección de zonas en peligro por #superviaOTE

 El pasado 2 de febrero, se llevó a cabo un picnic en los camellones de periférico (#picnicEnElPeri) para conmemorar el día mundial de los humedales y proteger así los espacios en peligro por la construcción de la Autopista Urbana Oriente. Vecinos, familias, académicos y activistas acudimos a este ejercicio ciudadano con el objetivo de replantear el uso de estas zonas verdes vulnerables. Se realizaron actividades de recolección de basura, jornadas informativas y musicales.

 El evento dio inicio a las 10 am en la explanada del Parque Ecológico Xochimilco. Cruzamos hacia el camellón ubicado en medio de periférico entre los dos parques ecológicos, haciendo uso de señalamientos y con auxilio de policías pues la zona no cuenta con pasos peatonales. Los camellones a esta altura de periférico poseen una anchura notable, fueron concebidos en el trazo original  como un amortiguamiento que permitiera la conexión entre la parte norte y sur de la cuenca lacustre. De hecho, estos camellones albergan un canal (canal serpenteante), pantanos y vasos de regulación que permiten la migración de fauna, absorción de contaminantes y captación de agua en época de lluvia.

Picnic en el camellón

 Estos camellones se han convertido hoy en día en espacios abandonados con completa permisividad por parte de las autoridades para tirar basura. En vista de lo anterior, la primera tarea realizada durante el picnic fue recolección de basura, nos sorprendió que, a pesar de ser un espacio de difícil acceso, encontramos grandes cantidades de deshechos enterrados en la parte central del camellón, basura que los trabajadores del GDF parecen ignorar cuando realizan acciones de poda una o dos veces al año.

 Posteriormente, biólogos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) realizaron una sesión informativa sobre la cuenca lacustre de la Ciudad de México y los impactos regionales que tendría la Autopista Urbana Oriente. Adicionalmente, realizaron una sesión de preguntas respuestas en donde expusieron que debido a las características del canal serpenteante podría constituir un excelente refugio para especies de la zona, entre ellas el axolote. Durante el recorrido por el canal fue posible el avistamiento de aves y gallinitas de agua que descansan en esos reductos escondidos entre el periférico.

 Al picnic también asistieron vecinos provenientes de colonias pertenecientes a la delegación de Iztapalapa y quienes manifestaron su preocupación no sólo por los humedales sino por los parques recreativos, plazas cívicas y camellones que desaparecerán en su demarcación por consecuencia de la Autopista Urbana Oriente. Es importante recordar que Iztapalapa es la delegación con menos áreas verdes por persona.

La actividad finalizó con la participación de la agrupación musical “Coronel Mostaza”, su repertorio acústico acompañó a los asistentes que disfrutaron en el pasto de comida y convivencia a tan sólo unos metros de periférico. Resulta irónico que el GDF tenga que recurrir a parques sintéticos de bolsillo cuando existen aún en la ciudad espacios naturales, como este, que están en riesgo inminente de desaparecer para abrir paso a vialidades para autos.

 En Xochimilco Vivo agradecemos la asistencia de las personas que hicieron posible este picnic, estamos convencidos de que estos ejercicios ciudadanos son un primer paso para construir la ciudad que nos gustaría y replantear el uso de zonas que podrían constituir excelentes refugios naturales y de recreación para los capitalinos. Reiteramos nuestro llamado al Gobierno del Distrito federal para impulsar alternativas que preponderen el uso de transporte público, rescaten el espacio público y eviten la continua destrucción del medio ambiente ¡Demos un ejemplo de civilidad al mundo!

 

Más fotos del  #PicnicEnElPeri

Advertisement

Picnic para proteger los humedales en peligro por la #superviaOTE

El próximo domingo 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, vecinos de la zona sur de la ciudad nos reuniremos para realizar un picnic en el periférico (#PicnicEnElPeri). El evento se llevará a cabo en uno de los camellones centrales de dicha vialidad que está en riesgo de desaparecer por la construcción de la Autopista Urbana Oriente,  la cual provocaría un deterioro considerable  en la zona lacustre del sur de la Ciudad de México, de acuerdo con especialistas.

Les extendemos una cordial invitación a esta actividad pacífica y cultural de convivencia que tiene entre sus objetivos propiciar la reflexión sobre la pertinencia de este tipo de obras viales y hacer un llamado al Gobierno del Distrito Federal a impulsar alternativas que preponderen el uso de transporte público en la zona, rescaten el espacio público y eviten la continua destrucción del medio ambiente.

Como sociedad civil queremos conservar estos pequeños paraísos lacustres que existen al sur de la ciudad, así como proteger las especies que hoy luchan por sobrevivir aunque sea en un pedazo aledaño al periférico de una de las ciudades más pobladas del mundo.

La Autopista Urbana Oriente ha sido motivo de un intenso debate entre academia y gobierno pues el trazo de esta vialidad de cuota considera la destrucción de 43 hectáreas de zonas verdes y espacios públicos, principalmente en las delegaciones Xochimilco e Iztapalapa. Además, 10 de ellas están dentro del área natural protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, región que cuenta también con otros nombramientos de orden internacional para asegurar su preservación.

No nos oponemos al mejoramiento de la movilidad en la ciudad pero sí al ecocidio, por ello saldremos este 2 de febrero para reconocer las zonas verdes enclavadas en los camellones, recolectar basura y organizar pequeñas actividades culturales. Lo anterior, con el ánimo de replantear el uso de estos espacios abandonados que hoy son vistos como un estorbo que impide la construcción de más autopistas pero que, de rescatarse, podrían constituir un excelente espacio público aprovechando sus canales, humedales y áreas verdes, como ha sucedido ya en otras ciudades del mundo.

Estamos convencidos de que la colaboración entre ciudadanía, especialistas y gobierno puede derivar en una forma inteligente de resolver el problema de movilidad sin tener que destruir los pocos espacios verdes que nos quedan en la capital.

Lugar y hora de reunión: 10:00 am, entrada del Parque ecológico de Xochimilco (PEX), que se encuentra entre La Glorieta de Vaqueritos y Av. Tláhuac (dirección hacia Iztapalapa). De ahí cruzaremos todos juntos hacia el camellón, recuerda ser puntual pues no existe paso peatonal.

Recuerda no llevar niños, mascotas, balones o  cosas que nos puedan poner en peligro al estar a un lado de periférico. Debemos cuidar la seguridad de todos

Evento en facebook: https://www.facebook.com/events/1404889266426750/

Contacto: xochimilcovivo@gmail.com

agenda:
10:00-11:00 Recolecta de basura
11:00-12:00 Charlas informativas
12:00-14:00 Música en vivo y actividades recreativas

#PicnicEnElPeri

#PicnicEnElPeri

Punto de encuentro

mapa_picnic

La contradictoria política Ambiental del GDF

Recientemente los habitantes de la capital del país recibieron una noticia que llegó del otro lado del mundo. La Ciudad de México fue elegida como la mejor urbe por su liderazgo global en las políticas que ha adoptado para mejorar la calidad del aire.

El reconocimiento le fue otorgado en los City Climate Leadership Awards por un grupo de exalcaldes, arquitectos, representantes del Banco Mundial y organizaciones sociales quienes destacaron a la capital de México por su “desarrollo sustentable”.
El Distrito Federal fue una de las 10 ciudades del planeta reconocidas por la organización C40 y la empresa alemana Siemens, quienes otorgaron los premios en Londres, Inglaterra, a donde acudió la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller.
“El premio es un reconocimiento a las políticas de calidad del aire, pero también a sus habitantes. Se redoblarán los esfuerzos para mejorar aún más las condiciones ambientales”, dijo la secretaria en su cuenta de Twitter. Momentos después destacó que la política de calidad del aire es una de las prioridades en la administración local.

Sin embargo, la realidad que viven los habitantes de la capital parece muy distante a los premios internacionales. Este mismo 2013 la Ciudad de México ha rebasado los niveles de contaminación recomendados en para la salud de la población por lo que en varios días las autoridades implementaron la medida de “precontingencia ambiental” con el objetivo de reducir los niveles de contaminación atmosférica. Incluso en mayo de este mismo año las autoridades locales implementaron un inusual “Doble Hoy No Circula” luego de que durante tres días consecutivos la ciudad mantuviera altos niveles de contaminación. Las autoridades locales informaron el 12 de mayo que evaluarían el formato del programa Hoy No Circula que regula el tránsito de más de 5 millones de vehículos particulares.

Al menos siete personas mueren diariamente de forma prematura por contaminación en la zona metropolitana por enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica, según la campaña Hazla de Tos por el Aire Limpio.
A esto se suma las iniciativas del gobierno del Distrito Federal por incentivar el uso de los segundos pisos y autopistas urbanas que se han iniciado desde hace tres administraciones locales y que no han resuelto el problema de la movilidad en la capital. Al contrario, han aumentado el número de vehículos que transitan y disminuyeron la velocidad promedio en los recorridos.

El Plan Verde

El Gobierno del Distrito Federal en su actual administración ha impulsado el llamado Plan Verde con la idea de “frenar y algún día revertir la crisis ambiental que estamos viviendo” a través de una “estrategia donde principalmente se pretende que todos los sectores sociales se involucren y que el planteamiento de una ciudad más limpia se convierta en una actividad sustentable”.
Pretende mejorar la interacción de los capitalinos con su medio ambiente propiciando el cuidado y el uso racional de los recursos naturales, y así mismo se busca que se modifiquen hábitos entre la población. El Plan Verde es, afirma el texto, un mecanismo de comunicación para que los ciudadanos, de manera ágil y sencilla, puedan conocer la valoración que hace su gobierno de los temas de relevancia ambiental mediante los ejes temáticos: suelo de conservación, habitabilidad y espacio público, agua, movilidad, aire, residuos sólidos, y cambio climático y energía.

La AUO que se planea ser construida en las delegaciones de Xochimilco e Iztapalapa fomentará el uso del vehículo y por lo tanto el aumento en los niveles de contaminación atmosférica por lo cual parece contradictorio recibir un premio por el impulso de políticas públicas que mejoran la calidad del aire.
Además, su paso contempla destruir zonas protegidas de los humedales de Xochimilco incumpliendo así el eje cuatro del Plan Verde que plantea respetar los suelos de conservación “proteger, recuperar, conservar y restaurar algunas hectáreas, plantas, cosechas, cuencas y todas las áreas naturales protegidas para que estas mismas puedan tener un desarrollo ecológico completo y se puedan correctamente más adelante, pero siempre llevando un proceso saludable hacia las mismas áreas protegidas y así detener la sobreexplotación y contaminación de sus fuentes locales de abastecimiento”
El punto cinco del plan dice: “Habitabilidad y Espacio Público, esta estrategia tiene como objetivo recuperar más áreas verdes tanto ecológicas, limpias, y estéticas, como recreativas, de manera que se rescaten, se mejoren y se creen nuevos espacios públicos para que podamos disfrutar de una ciudad más viable en donde realmente se pueda habitar”.

En la zona de Iztapalapa la AUO, que será de cuota, provocará que miles de metros de desaparezcan en los dos parques Patolli, el estadio de futbol americano Jacinto Licea, el área de frontones, las áreas verdes, zonas de adiestramiento canino, de convivencia social y más.

No deja de sorprender entonces que la propia Secretaría de Medio Ambiente y la de Obras amparen la construcción de la Autopista Urbana Oriente que se contrapone al Plan Verde impulsado por las propias autoridades de la Ciudad de México ¿Acaso el plan verde es selectivo y no aplica a zonas como Xochimilco, Iztapalapa y Tláhuac?

Ojalá que los reconocimientos de orden internacional que ha recibido el GDF respondieran a políticas profundas y a largo plazo para salvaguardar el entorno natural y fomentar la buena calidad de vida de los capitalinos, sin embargo, la superficialidad de las acciones y poca procuración del medio ambiente en zonas clave como Xochimilco es alarmante e incongruente con los reconocimientos recibidos.

cuemancoprint

Zona en riesgo de desaparecer por autopista

Manifestación ciudadana y jornada informativa

El domingo 12 de Agosto del 2013 decenas de habitantes y vecinos de la zona Sur Oriente de la Ciudad nos reunimos en la pista de Canotaje de Cuemanco para realizar una jornada informativa sobre la problemática de la Autopista Urbana Oriente. Posteriormente caminamos hacia la zona en riesgo de desaperecer  por la construcción de la Autopista.

A esta reunión asistimos universitarios y vecinos de diferentes localidades incluídas Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa e incluso del Estado de México, asimismo a la reunión asistieron representantes de algunos colectivos y organizaciones relacionadas con Xochimilco, por ejemplo, del embarcadero Cuemanco. Los asistentes expusieron desde su óptica cómo les afectaría la construcción de la Autopsta Urbana Oriente además de hacer énfasis en que no fueron consultados ni informados sobre una contrucción que se ha  mantenido con un cierto grado de secrecía.

Durante la caminata, que inició en Cuemanco y terminó en el parque Patolli de Iztapalapa, recopilamos las voces de las personas y repartimos información. Pudimos constatar que el tema de la Autopista Urbana Oriente es prácticamente desconocido por la mayoría de la población que encontramos en nuestro camino.

En vista de lo anterior, los ciudadanos saldremos a las calles a informar todos los fines de semana que restan de Agosto para cumplir una función que el GDF ha omitido deliberadamente: informar sobre la Autopista Urbana Oriente y propiciar la reflexión sobre su pertinencia.

Álbum de fotos completo

Checa la agenda de eventos en nuestro facebook

¿Derecho de via o Derecho a un medio ambiente sano?

Parque Patolli en riesgo de desaparecer

Ecosistema sobrevive a un costado de periférico

 

A esta reunión asistieron,

Conclusiones de especialistas sobre AUO

A continuación, transcribimos el resumen del conversatorio que se realizó entre especialistas para debatir la pertinencia de la Autopista Urbana Oriente (AUO) el pasado 30 de julio de 2013. Este documento fue entregado a las autoridades responsables del Medio Ambiente en la Ciudad de México.

El lema de la actual administración del DF es “Decidiendo juntos”, por lo tanto, esta es una excelente oportunidad para demostrar que las voces de los especialistas y ciudadanos tienen realmente un peso en las decisiones que afectan su ciudad.

Realizado en la CDHDF el martes 30 de julio del 2013

 

La promoción para la construcción de la Autopista Urbana Oriente (Supervía Oriente) ha generado  reflexiones sobre la utilidad de las autopistas urbanas. La racionalidad de esas obras se centra en la  movilidad de los automóviles y no de las personas, lo que genera mayores problemas de los que  intenta solucionar. Este tipo de obras privatizan el espacio público, pues un privado usufructúa la
utilización de un espacio al que sólo tienen acceso los autos. Al maximizar la relación  costo/beneficio, estas obras excluyen el transporte público y nunca están diseñadas para albergarlo. Por lo tanto, estas construcciones generan exclusión de las personas de bajos ingresos mientras que  los impactos negativos los pagan los ciudadanos y las ganancias son para los consorcios.

Sobran ejemplos a nivel internacional en los que estas vías no sólo se han dejado de construir sino  que se están demoliendo para dar paso a parques lineales. Las ciudades que han tirado estas  autovías impulsan proyectos que generan espacio público, economía local y mantienen las áreas  naturales como fuente de calidad de vida y protección contra los efectos del cambio climático. Estas  acciones le dan prioridad a la calidad de vida del ciudadano.

En la Ciudad de México se ha comprobado la poca utilidad de las autopistas urbanas. Del 2003 al 2005 se invirtieron 7,800 millones de pesos para ampliar vialidades y el promedio de velocidad del auto bajó de 28 a 21 km/h. Esta reducción se debe al fenómeno conocido como “tráfico inducido” generado por la construcción de estas autopistas. Por consiguiente, no sólo está en duda la utilidad  pública de estas vías (ya que sólo beneficia a menos del 20% de los ciudadanos que tienen autos y que tienen capacidad para pagar un peaje) sino algún tipo de utilidad en la ciudad de México. Al ser tan pocos los beneficiarios, estas obras no se pueden considerar como parte de la política pública,
sino que sólo se consideran decisiones del gobierno.

La Autopista Urbana Oriente puede generar otros problemas además de los mencionados, pues puede promover la urbanización en sitios de la Zona de Conservación y particularmente en Xochimilco. Esta área Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, está bajo presión de urbanización y una autopista urbana desatará la especulación de terrenos y por lo tanto, la urbanización descontrolada.

De acuerdo con el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada para la construcción de esta autopista, de realizarse la obra se violarían al menos seis elementos normativos y de planificación vigentes en la zona de estudio: Programa de Manejo del ANP, Plan Rector de las Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal, Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y  Arquitectónico del Distrito Federal, Plan Verde de la Ciudad de México, Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación del Distrito Federal en Xochimilco y el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.
Además, la MIA es solamente un fragmento de la obra que se planea construir, por lo que menosprecia los impactos ambientales, deliberadamente omite información y presenta medidas de compensación inadecuadas e insuficientes. En el caso de las autopistas urbanas de la Ciudad de México, cada tramo ha tenido su propio estudio de impacto ambiental. Esto es porque fragmentando el estudio de impacto ambiental, se amortigua la percepción de un impacto ambiental severo a mediano y largo plazo. En particular, en la Autopista Urbana Oriente, que atravesaría un Área Natural Protegida y el área de mayor precipitación y recarga de acuíferos de la ciudad, el estudio analizado solamente abarca un 35% de la obra total. Sin embargo, la MIA debería de incluir la obra  completa, pues así se pueden analizar los verdaderos efectos de esta obra. La MIA señala que no hay impactos adversos porque el proyecto se desarrolla dentro del derecho de vía. Esto presupone de antemano y sin demostrarlo que no habrá impactos indirectos, sinérgicos y acumulativos a distancia.
Por ejemplo, considerar que la tala de árboles en el bosque o el cambio de flujo hídrico del humedal sólo afecta al área en donde estos fueron talados es lo que ha hecho que esta ciudad (que antes era un lago) tenga crisis de agua en época de secas e inundaciones en las zonas bajas en época de lluvias. Los efectos puntuales tienen repercusiones en el resto de la cuenca, por lo que el cambio del flujo en el humedal aislará las 90 ha del norte de Xochimilco e irremediablemente se perderán. De realizarse esta obra se aumentará la fragmentación, el efecto de barrera y el efecto de borde, lo cual ocasionaría un aislamiento definitivo de la Ciénega Grande del resto del sistema. Este aislamiento pone en riesgo la salud de los humedales y las poblaciones de 212 especies de aves de las cuales  una está en “peligro de extinción”, tres están “amenazadas” y cuatro tienen una “protección especial” (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Sumado a esto, el proyecto contempla el derribo de 1,147 árboles decretados Monumentos Urbanísticos por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Distrito Federal. Dicha ley establece que la única razón por la que estos árboles se pueden talar es si el individuo ha muerto. Por lo tanto, el derribo de estos 1,147 árboles también se contrapone con dicha ley.
En la MIA no se contemplan efectos sobre la actividad económica de Xochimilco. Por ejemplo, cuál será el impacto de la obra sobre los productores de las chinampas. La omisión de este tipo de impactos constituye una clara evidencia de los sesgos premeditados en los que se basa la MIA.

Obsérvese que en el rubro de “socioeconomía” de la matriz de impactos se considera como un impacto positivo la “contratación de personal” sobre la “generación de empleo”, a la vez que se omite deliberadamente el análisis de la afectación de la obra sobre el empleo local. Por ley, la MIA tiene que estar sujeta a una consulta pública, lo que implica que la sociedad se  entere de que existe el proyecto, que sea capaz de leer y analizar la MIA y que pueda opinar sobre los costos y beneficios de una obra desde una perspectiva ambiental. En este caso en particular, esto no se logró, puesto que la sociedad no se enteró del tema sino hasta mucho tiempo después. La legitimidad de un gobierno se puede medir a partir de su interés en conocer la opinión de la sociedad. Una consulta pública hecha a escondidas con la esperanza de no recibir ninguna respuesta no ayuda a legitimar la obra a construir. El Gobierno debe promover y aceptar las acciones
colectivas, amplias e incluyentes, que legitimen a grupos ciudadanos afectados por estas obras  anacrónicas.
Así que este tipo de prácticas violan el derecho humano al medio ambiente sano y el derecho a la participación al utilizar sesgadamente los instrumentos que deberían proteger a los ciudadanos. Este tipo de violaciones está directamente relacionado con los tipos de racionalidad en los que se basa la toma de decisiones. La predominante en la Ciudad de México es la “racionalidad instrumental”. Para esta racionalidad es necesario alinear los medios hacia un fin determinado. En el caso de la Autopista Urbana Oriente, la racionalidad instrumental involucra aceptar a toda costa una Manifestación de Impacto Ambiental, no evaluar el Impacto Ambiental de esta autopista y la funcionalidad de la misma. Se considera que la construcción por sí misma significa desarrollo aun cuando estén en entredicho los beneficios que provee y afecte irremediablemente un ecosistema como el de Xochimilco. Es necesario acabar con este tipo de racionalidad e incorporar a la toma de decisiones una visión ambiental y de supervivencia. Es necesario evitar manipular un instrumento de política ambiental. Tanto la fragmentación de las Manifestaciones de Impacto Ambiental como la realización de consultas inconclusas sugieren que se desea imponer proyectos concertados con las constructoras a espaldas de la sociedad. La MIA entonces se vuelve un instrumento de justificación para cambiar la percepción de un reducido impacto ambiental cuando en realidad es mucho mayor.

La Secretaría del Medio Ambiente tiene la oportunidad de revertir la hipertrofia urbana -incluyendo especulación inmobiliaria- que ha caracterizado a esta ciudad en las últimas décadas a partir de la mala utilización de estos instrumentos de política ambiental. Por lo tanto, antes de autorizar esta MIA es necesario ubicar el proyecto de esta Autopista en un contexto más amplio de ciudad. De esta manera, es imposible dar recomendaciones sobre el manejo de una MIA que desde la base está mal conceptualizada. No podemos sino indicar que esta Manifestación está incompleta y que las medidas de mitigación no alcanzan ni siquiera para la zona perturbada.

Por la cantidad de información en la MIA y la falta de la misma (ver anexo), esta Manifestación no es un instrumento apropiado para informar a la autoridad y a la sociedad sobre los impactos ambientales del proyecto. Debe ser rechazada por constituir un documento sesgado y falaz en favor de la obra. Es por ello que recomendamos que se vuelva a realizar una MIA que incluya toda la obra y que involucre los efectos a nivel de cuenca de lo que se pretende hacer.  Pero antes es necesario preguntarse para qué queremos este tipo de obras y para quién queremos que las políticas públicas estén funcionando. No es posible iniciar una discusión sobre una obra
bajo el supuesto inicial de que se tiene que hacer, sin recibir ningún argumento técnico o científico.

Por lo tanto, sugerimos al GDF que antes de proveer su dictamen sobre la MIA reflexione a nivel de ciudad y de cuenca para la solución de problemas. Estamos conscientes de que se debe de hacer algo en Xochimilco, en primer lugar para evitar su inminente urbanización, y en segundo lugar para resolver el problema de movilidad en la delegación. Es tiempo de remediar el error cometido hace varias décadas y buscar la forma de reconectar la zona norte con la zona sur. Esta reconexión de humedales puede incluir una serie de
caminos por donde sólo entre tránsito local, bicicletas, peatones, flora y fauna nativos. Es por ello necesario recuperar la vocación natural del lugar y resolver el espacio para facilitar la movilidad. Por ejemplo, la apertura del Canal de Chalco y Canal Nacional para reactivar el paso de las trajineras. De esta manera, no sólo se está considerando el rescate de la parte natural sino también el socio-ecosistema, en el cual la cultura como las chinampas o las esculturas de la ruta de la amistad son fundamentales.

 

Invitamos al GDF a generar una discusión sobre el tipo de ciudad que queremos. Una estrategia de futuro de la ciudad en donde no impere sólo la visión carro centrista. Los exhortamos a trabajar a favor de una política de movilidad pública y sustentable que beneficie a la mayoría de los capitalinos. Existen múltiples opciones para resolver este problema sin perjudicar el ambiente o la cultura. En la MIA no se indica en ningún momento si este proyecto es el ideal para resolver el problema de movilidad, ni se le compara con otras opciones (por ejemplo, transporte público de calidad), por lo tanto, no es posible generar una discusión sobre acciones alternativas para la solución. Ante esto, solicitamos que antes de dar cualquier autorización de construcción se abra un concurso público para diseñar una solución integral: ambiental y social, en el que participen los diferentes sectores de la sociedad. A final de cuentas estamos buscando el bien de todos y no de
unas cuantas constructoras.

 

Consulta el documento completo

Reunión de especialistas ante Tanya Müller

Se reúnen expertos y coinciden sobre la afectación que causaría Autopista Urbana Oriente

Este 30 de julio de 2013 diversos especialistas en biología, urbanismo, arquitectura, así como organizaciones civiles y vecinos de Xochimilco participaron en un conversatorio junto con autoridades de la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal para debatir sobre la pertinencia de la Autopista Urbana Oriente que prevé construir el gobierno local.

En la discusión, que contó con la participación de académicos de la UNAM, UAM y AUCM, todos los participantes mostraron su rechazo a la construcción de la vía de cuota que ocupará un tramo de 14 kilómetros desde Muyuguarda a Calzada Ignacio Zaragoza.

Aquí te presentamos algunos de los puntos más importantes de la discusión que duró alrededor de cuatro horas en la sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal:

Conversatorio especialistas

• La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) está elaborada por la misma empresa que construirá la Autopista Urbana Oriente lo cual representa el primer error ya que no se puede ser juez y parte en un tema que afectará a cientos de miles de personas de la capital.

• La MIA está incompleta ya que abarca la zona de Xochimilco pero no los parques y áreas verdes en Iztapalapa.

• La AUO dañara la zona de los humedales de Xochimilco y favorecerá a la fragmentación del ecosistema. La parte norte, que es la más pequeña, quedará aislada y estará destinada a morir y a urbanizarse en un tiempo corto.

• Centenares de especies, incluyendo aves migratorias y animales endémicos serán afectados por esta construcción.

• La MIA afirma que serán talados más de 1300 árboles en la zona de los humedales de Xochimilco, pero ni con una reforestación del doble de ellos se recuperará el volumen de lo que ocupan actualmente. 350 mil pequeños árboles deben ser plantados para ofrecer los mismos servicios ecológicos y ocupar el volumen actual de los ejemplares adultos que se pretende talar. Sólo serán plantados 3879 ejemplares.

• En la MIA se especifica que durante la reforestación no se respetará la distancia mínima requerida para el crecimiento de los árboles por lo cual la mayoría están destinados a morir.

• Para la aprobación de la Autopista Urbana Oriente, es necesario rehacer una nueva manifestación de impacto ambiental completa y de acuerdo a la realidad de la zona.

• Dicha aprobación debe pasar primero por una verdadera consulta pública ante los habitantes de las zonas que serán afectadas.

• El 80% de la gente que transita por el periférico oriente se mueve en transporte público por lo tanto lo primero que se debe de hacer es un plan de movilidad y mejoramiento de este servicio.

• El 20% restante, los automovilistas, tendrá que pagar una cuota para usar la AUO por lo cual muchos de ellos seguirán usando los actuales carriles de periférico. Es decir, la nueva vialidad será ocupada por menos del 10% y el caos permanecerá.

• La construcción de nuevas calles solo fomenta el uso del vehículo particular y por lo tanto se asegura el colapso de esta autopista en un mediano plazo.

• La velocidad promedio en el Distrito Federal es de aproximadamente 15 kilómetros por hora y ha ido disminuyendo cada vez más desde el 2006, fecha en que se inició la construcción de los segundos pisos.

• La experiencia global ha demostrado que estas construcciones no solucionan el tráfico vial en las ciudades: Estados Unidos, Corea y Alemania, han destruido sus propios viaductos elevados y han dado paso a la restauracion de espacion públicos.

• La construcción de esta nueva vialidad va en contra de los derechos ciudadanos, empezando por el artículo 4 de la Constitución que garantiza el derecho a un medio
ambiente sano.

• La AUO se contrapone a los reglamentos y normas firmadas por el propio gobierno del Distrito Federal que garantiza la preservación de las áreas naturales protegidas (ANP).

• La afectación a la zona de Xochimilco no solo traería consecuencias a nivel local, ya que pertenece a todo un sistema que durante cientos de años existió en la cuenca de la Ciudad de México, por lo tanto el daño será de orden metropolitano.

• La UNESCO podría quitar el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a Xochimilco por la afectación de la zona. En 2007 le quitó el nombramiento a Dresden (Alemania) por un puente de 165 metros.

• Si los estudios así lo sugieren, un túnel sería la mejor opción para construir la nueva autopista en la zona de los humedales de Xochimilco.

• Un segundo piso en dicha zona también generaría un daño ecológico irreparable tal como se prevé ocurrirá con la AUO que actualmente está planeada a nivel de suelo.

• Las recientes autopistas del Distrito Federal muestran que el gobierno local no cumple con sus promesas de reparar el daño ecológico y mejorar el transporte público en la zona: la Supervía Poniente sigue sin contar con transporte público y su cuota de uso es de las más caras del mundo.

• Las supervías hechas por el gobierno local han aumentado exponencialmente el costo que inicialmente se preveía.

• La construcción de la nueva autopista urbana supone una nueva privatización del bien público, ya que el 80% de la población no tiene auto particular y porque las ganancias de la vía de cuota serán para la empresa concesionaria.
Finalmente, todos los presentes coincidieron en que la zona de Xochimilco e Iztapalapa necesita inversión y mejoramiento vial, a lo cual no se oponen, sin embargo, con la actual planeación de la Autopista Urbana Oriente solo se asegura un deterioro en la calidad de vida de los vecinos aunado a daño ecológico y un continuo caos vial.

Conversatorio especialistas

Reportaje en video:

Reunión de especialistas en la CDHDF

CONVERSATORIO “LA AUTOPISTA URBANA ORIENTE (AUO) Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE XOCHIMILCO”

El objetivo es evaluar la pertinencia de una autopista urbana en Xochimilco y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Convocan: El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Secretaria del Medio Ambiente

Se llevará a cabo el martes 30 de julio de 2013 de 9 a 14 horas en la Sala Digna Ochoa 2, ubicada en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Trataremos de llevarte la transmisión en vivo aquí:

Video streaming by Ustream

Especialistas y organizaciones envían carta a las autoridades.

A raíz de los planes del GDF por construir la Autopista Urbana Oriente, investigadores, especialistas y organizaciones expresaron su preocupación por la posible afectación a Xochimilco a través de la siguiente misiva. La carta fue enviada a la titular de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF y a todas aquellas autoridades involucradas en la protección del patrimonio de todos los mexicanos: Xochimilco.

Esta carta se une a otras expresiones de preocupación y desacuerdo por parte de la ciudadanía. Hace unas semanas vecinos acudieron a entregar una petición ciudadana y firmas recolectadas a través del portal change.org y también se realizó una caminata por la zona natural que está en riesgo de desaparecer.

Ciudad de México a 16 de julio del 2013

Tanya Müller García

Secretaria del Medio Ambiente GDF

Xochimilco es un humedal de vital importancia para la Ciudad de México que, considerando algunos de sus servicios ecosistémicos, le aporta a nuestra capital cuando menos 300 millones de pesos al año. Pero su vasta diversidad biológica (sus aves y en particular el axolote) y riqueza cultural (las chinampas) son invaluables. Por ello, la UNESCO lo ha catalogado como Patrimonio de la Humanidad.

Sin embargo, Xochimilco está seriamente amenazado. El proceso de urbanización desordenado y descontrolado violenta el derecho a un ambiente sano, por lo cual la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 19/2012 al gobierno capitalino.

Las imágenes de satélite y los datos sobre tendencias de urbanización muestran que Xochimilco está cerca de desaparecer. A partir del conocimiento que tenemos sobre los ecosistemas, es posible predecir que durante los próximos seis años se llegará a un punto en el cual será difícil revertir el deterioro de Xochimilco. Este punto podría alcanzarse antes si se decide a favor de la construcción de la Autopista Urbana Oriente.

Ha sido un error percibir a Xochimilco como una “reserva territorial” para la expansión urbana, y no como un socio-ecosistema que provee a los capitalinos de enormes beneficios y externalidades. Por ejemplo, la pérdida de este humedal aumentará la vulnerabilidad de la Ciudad ante el cambio climático. Xochimilco cumple un papel crucial en el abastecimiento de agua, la prevención de inundaciones y la regulación del clima para nuestra ciudad.

Un efecto puntual (como la destrucción de seis hectáreas del humedal en el camellón que conecta la zona norte con la sur por la construcción de la autopista) puede generar cambios dramáticos en todo el ecosistema. Por ejemplo, estudios urbanos indican que todas las autopistas dividen los barrios por donde cruzan, de la misma manera, esta construcción aislaría 90 hectáreas de la zona norte del resto del sistema, provocando un daño irreparable.

Xochimilco es muy valioso en la historia y en el futuro de la Ciudad de México. No debemos permitir que el interés económico y la especulación inmobiliaria -bajo la filosofía de privilegiar al automóvil- que genera beneficios para una minoría en una sola generación, termine por destruir un legado ambiental y cultural invaluable de muchas generaciones. Existen alternativas a esta autopista que pueden debatirse con expertos frente a la sociedad. El patrimonio de las y los mexicanos, y de la humanidad, está en juego.

Atentamente:

1. Dr. Luis Zambrano, UNAM
2. M. en C. Mireya Imaz, UNAM
3. Dra. Marisa Mazari, UNAM
4. Mónica Tapia, Alternativas y
Capacidades A.C.
5. Andres Lajous, Periodista
6. Alejandro Calvillo, El Poder del
Consumidor, A.C.
7. Gerardo Moncada, El Poder del
Consumidor A.C.
8. Areli Carreón, Bicitekas A.C.
9. Dr. Sergio Aguayo,
10. Dr. Alfonso Iracheta UAEM
11. Dra. María Amparo Martínez Arroyo,
UNAM
12. Oscar Monroy Hermosillo, UAM
13. Roberto Eibenschutz UAM
14. Daniel Gershenson, Al Consumidor
15. Alberto Serdán Rosales
16. Gabriela Manjarrez Gutiérrez, Bici-
cooperativa Urbana
17. Mercedes Caso Valdés
18. María del Mar Estrada Rebull
19. Dra. Lucia Almeida, UNAM
20. Claudia Campero Arena, Coalición de
Organizaciones Mexicanas por el
Derecho al Agua
21. Oscar Montiel, Haz Ciudad
22. Alejandro Palmerín Pérez, Haz Ciudad
23. Areli Sandoval, DECA Equipo Pueblo
integrante de Espacio DESC y COMDA.
24. Alejandro Eduardo Cruz Paz
25. Maite Azuela, Dejemos de Hacernos
pendejos
26. Dr. Luis A. Bojórquez Tapia, UNAM
27. Dra. Irene Pisanty, UNAM
28. René Coulomb
29. Cristina Barros
30. Dr. Pedro Moctezuma, UAM
31. Dra Elena Burns Grupo Centli, UAM
32. Dr. Emilio Pradilla Cobos, Urbanismo
UAM-X
33. Dr. Iván Azuara Monter, UACM, UCCS
34. Arq. Psj. Mónica Pallares Trujillo, SAPM
35. Arq. Francisco Luna Ugarte, SAPM
36. Arq. Laura Alonso Lutteroth, Superación
Profesional del CAM-SAM
37. Dra. Alicia Chacalo, UAM Azcapotzalco
38. Arq. José Luis Pérez Maldonado, SAPM
39. Dra. Susana Bianconi- UAEMex
40. Brenda Rodríguez Herrera, COMDA
41. Lic. Jacobo Espinoza Hilario
42. Bernardo Padrón Alternativas y
Capacidades
43. Felipe Reyes Lara
44. Luis Fernando Garcia, Abogado
45. Onesimo Flores Dewey
46. Dra. Silke Cram Heydrich, UNAM
47. Hilda Salazar, Mujer y Medio Ambiente.
48. Dr. Ricardo A. Pino Hidalgo, Licenciatura
en Planeación Territorial, UAM-
Xochimilco
49. Marco Buenrostro Investigador en Cultura
Popular
50. Biol. Delfo Montañana, Taller 13
51. Arq. Elias Cattan Cherem, Taller 13
52. Ximena Gutierrez Xochimilco Vivo
53. Paula Sofía Vásquez
54. Ximena Ramos Pedrueza Ceballos
Abogada
55. M. en C. Cristina Ayala Azcárraga, UCCS,
UNAM
56. Biol. Fernando Cordova Tapia, UCCS,
UNAM
57. Biol. Karen Levi Galvez, UCCS, UNAM
58. Biol. Gema Ortiz Haro, UCCS, UNAM
59. Rodrigo Pacheco Muñoz, UCCS, UNAM
60. Nuria Navarro Pérez, UCCS, UNAM
61. Daniel Manzur Trujillo, UCCS, UNAM

Organizaciones:

62. Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.
63. Al Arbol
64. Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
65. Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A.C.)
66. Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS, A.C.)
67. Bicitekas AC
68. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C.
69. Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A.C.
70. Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
71. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
72. Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI)
73. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
74. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
75. Colectivo “Haz Ciudad”
76. Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
77. Colectivo Educación para la Paz y Derechos Huma-nos (CEPAZ DH)
78. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas
(COMCAUSA A.C.)
79. Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
80. DECA Equipo Pueblo A.C.
81. Dejemos de Hacernos Pendejos
82. Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
83. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
84. Food First Information and Action Network sección México (FIAN México)
85. Guardianes de los Volcanes A.C.
86. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
87. Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
(MAPDER)
88. Oficina para América Latina de la Coalición Inter-nacional para el Hábitat
(HIC-AL)
89. Otros Mundos – Amigos de la Tierra
90. Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
91. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
92. Sindicato de Empleados Públicos del Sistema In-termunicipal de Agua y
Alcantarillado de Guadalajara (SEPSIAPA)
93. Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

CC. Gustavo Alonso Cabrera Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

CC. Dr. Luis González Placencia, CNDH del Distrito Federal

CC. Ing. Juan José Guerra Abud, SEMARNAT
CC. Dr. Francisco Barnés Regueiro, INECC
CC. Dip. Jesús Sesma, Comisión Medio Ambiente ALDF
CC. Lic. Luis Alberto Rábago Martínez, Sobse del Distrito Federal
CC. Katherine Grigsby, Representante de UNESCO en México
CC.Francesco Bandarin División Cultural de UNESCO
CC. Kishore Rao Director de Patrimonio Mundial UNESCO
CC. Anada Tiéga, Convención de humedales RAMSAR

Responsable de firmas Luis Zambrano

Ver documento completo

Túneles en Autopistas Urbanas Chilenas para reducir el impacto ambiental

México no es el único país en donde las autopistas urbanas han causado controversia por las afectaciones que provocan al medio ambiente y al patrimonio de los ciudadanos. En Chile, una batalla entre los ciudadanos y las autoridades inició en el año 2006 con la construcción de la autopista Urbana Vespucio Oriente.

Luego de más de seis años de rechazo y manifestaciones, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Santiago, Chile, anunció este 4 de julio que una parte de la Autopista Vespucio Oriente será construida a manera de túnel con lo cual se respetará parte de las áreas verdes por donde correrá la vialidad. Meses antes, la misma autoridad aseguró que su construcción no implicará la expropiación de tierras como inicialmente se contempló en el proyecto original de 2006.

La Autopista Vespucio Oriente es una vía de cuota que se construirá en Santiago y con la cual quedará completo el anillo de carreteras urbanas de la capital del país sudamericano. En su trayecto inicial se preveía que la vialidad atravesará siete comunas del Sector Oriente de Santiago: Peñalolén, Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, Huechuraba y Recoleta. En el proyecto el Ministerio de Obras Públicas contempló la construcción de la obra a manera superficial ya que representaba la opción más barata con un costo de 500 millones de dólares. Sin embargo, desde el anuncio realizado en 2006, habitantes de las comunas de La Reina, Las Condes y Vitacura, se manifestaron en contra de esta idea ya que incluía la expropiación de parte de sus tierras y además el trazado original de esta autopista contemplaba la destrucción del parque Vespucio Oriente, un área verde de más de 10 hectáreas enclavada en el camellón central de una avenida.

Diversas organizaciones vecinales argumentaban que la construcción de la autopista tendría un alto impacto en el entorno y la calidad de vida y debía ser analizada más profundamente. Debido a ello, organizaciones civiles, ambientalistas y vecinos de la zona iniciaron un movimiento para defender sus tierras y áreas verdes de una autopista de cuota que será concesionada durante 30 años y que supuestamente ahorrará a los automovilistas aproximadamente 50 minutos en sus tiempos de viaje.

Rechazo y solución

En los últimos días de julio de 2006 habitantes de La Reina iniciaron su movimiento de protesta llenando de pancartas todo el parque que ocupa el camellón central de la Avenida Vespucio y que sería destruido para dar paso a la nueva autopista. Además de la protesta, los habitantes contaron con el apoyo de los alcaldes de las comunas Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén.

A finales de septiembre del mismo año, el movimiento presentó diferentes alternativas para construir la nueva vialidad y, de la mano del arquitecto Marcial Echenique, fue así como surgió la propuesta de construir un túnel minero (40 metros de profundidad) que prácticamente no tiene impacto ambiental en la zona. Esta idea fue respaldada por pobladores y alcaldes de la zona ya que no se daña al parque, aunque su costo es casi el doble del proyecto original.

Sin embargo, y ante las protestas, las autoridades del MOP impulsaron una nueva idea. Se propuso construir la AVO en una trinchera cubierta, o túnel de baja profundidad, lo cual significaría perder gran cantidad de árboles ya que sus raíces podrían verse afectadas. Esta decisión contó también con rechazo por parte de la población pero finalmente fue la escogida por las autoridades chilenas.

A pesar de la incertidumbre y de que el proceso no ha terminado –faltan licitaciones y zonas de la autopista por definir el tipo de construcción– las manifestaciones ciudadanas han logrado avances importantes. Por ejemplo, en el tramo de La Pirámide, se construirá un túnel que tendrá una sola dirección vial; la avenida actual correrá en sentido contrario y sus carriles serán reducidos para incluir ciclopistas y ampliar las áreas verdes.

¿Qué sucede en México?

En México la Autopista Urbana Oriente planea eliminar miles de árboles y espacios verdes existentes en los camellones de periférico. Además, el trazo de esta Autopista tiene contemplado sepultar bajo asfalto una zona de humedales que divide la parte norte de la parte sur de Xochimilco. Los especialistas han advertido que de construir esta autopista a nivel superficial o elevado se infringiría un daño permanente a Xochimilco, un ecosistema único en el mundo. ¿Habrá en la Ciudad de México conciencia antes de construir esta autopista?

Vecinos entregamos firmas a la Secretaría del Medio Ambiente DF

El día 11 de Julio acudimos a la Secretaría del Medio ambiente del DF, en representación de más de 1600 ciudadanos que, mediante su firma electrónica, expresaron su preocupación por Xochimilco y las áreas verdes que resultarían afectadas en caso de que se construya la Autopista Urbana Oriente.

Aunque no se permitió el paso a todo el grupo de personas que asistimos a esta entrega ni pudimos ver directamente a la Secretaria Tanya Müller, nos recibió la coordinadora de enlace institucional de la Secretaría y sostuvo una pequeña junta con tres de nosotros: dos representantes de XochimilcoVivo y un representante del Colectivo HazCiudad. En esta reunión explicamos brevemente el contenido del material del que se hizo entrega, este material consistió en una carpeta que recopiló la petición ciudadana iniciada a través del portal change.org, las firmas electrónicas recolectadas hasta el momento, los comentarios de las personas que firmaron la petición, asimismo, la carpeta contenía una sección llamada “reuniendo las voces de los vecinos y los especialistas” en donde se presentaron entrevistas a especialistas, vecinos y reflexiones en torno al tema de la Autopista Urbana Oriente. Adicionalmente, se adjuntó la opinión sobre los posibles impactos de la “Autopista Urbana Oriente. Tramo Muyuguarda-Bilbao”.

Durante la charla, la coordinadora que nos recibió justificó la necesidad de vialidades y explicó que obras de la magnitud de la Autopista Urbana Oriente no se pueden echar para atrás porque son procesos que llevan años planeándose. A lo anterior contestamos que existen maneras de mejorar la movilidad y proteger nuestros últimos refugios verdes, precisamente los especialistas de diversas disciplinas pueden proveer alternativas. Finalmente nos despedimos reiterando que aunque entendemos que reevaluar una obra de estas magnitudes toma mucho tiempo: ¡el tiempo necesario para reconstruir Xochimilco será mucho mayor sino imposible!

La Secretaria Tanya Müller ha confirmado que recibió la petición ciudadana y que el proceso de evaluación de la obra continúa. Esperamos que este primer acercamiento con las autoridades sea fructífero y que deje constancia de todos los ciudadanos que somos sensibles a la continua afectación de Xochimilco y áreas verdes de la Ciudad de México. Nos preocupa preservar el patrimonio de todos los mexicanos y el legado que dejaremos a las generaciones futuras.

Algunas notas en prensa:

masxmas “piden cambiar trazo de Autopista Urbana Oriente”

Reforma “Entregan análisis de proyecto carretero”

masxmas “Sigue controversia por Autopista Urbana Oriente”

El Universal “Autopista urbana no afectará humedal en Xochimilco”

carpeta1

P1050566carpeta3

20130716-213916.jpg