“Dañar Xochimilco es perder una parte de la identidad nacional”

El daño a los canales de Xochimilco y la zona de humedales por la construcción de la nueva Autopista Urbana Oriente, que abarcaría la zona de Muyuguarda hasta la calzada Ignacio Zaragoza, implicaría un daño a la identidad nacional y a la cultura que se ha formado en la capital que durante años supo convivir con la naturaleza, aseguró la arquitecta paisajista Mónica Pallares.

“Desde el punto de vista social, cultural e histórico significaría perder una parte de la identidad mexicana. Creo que parte de esos principios de respeto al ambiente se están perdiendo porque perdemos esas raíces tan importantes”, dijo la especialista quien además aseguró que la decisión de construir una autopista en dicha zona, debe ser bien pensada y fundamentada ya que implicaría la afectación de Xochimilco y de las personas que viven a su alrededor.

“Por esa falta de conocimiento y falta de sensibilidad se han perdido muchos paisajes importantes a nivel mundial”, dijo la académica. “Lo que pasa en Xochimilco es el ejemplo de porqué se necesita contar con elementos legales para defender este patrimonio y que no se pierda por una mala decisión gubernamental”.

La también editora de La Hoja, boletín de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, aseguró que la construcción de estas autopistas a nivel mundial nunca han funcionado porque no resuelven el problema de raíz de las ciudades urbanizadas.

“Lo que se tiene que repensar es la planeación de las ciudades y la forma de mejorar el transporte público, lo que haría que disminuyera en gran porcentaje el transporte vehicular. Hay que pensar en el cambio tan radical que puede provocar el construir una autopista en una zona que conserva un valor ambiental tan grande como Xochimilco”, afirmó.

No sólo se trata de un cambio radical urbano desde el aspecto visual, sino que también es una afectación a los valores ambientales de un lugar, que entre otros aspectos sirve como refugio de aves, dijo.

La arquitecta recordó que toda la zona de Xochimilco que se pretenden destruir formó parte de un proyecto que hace más de 15 años fue planeado por uno de los mejores despachos de arquitectos de paisaje más importante de México.

“Estos camellones son parte de ese proyecto ecológico porque son humedales que ligan con la parte de Xochimilco y los lagos. Tienen una función muy importante desde el punto de vista ecológico ya que es una zona que ayuda a amortiguar el daño que está sufriendo la zona por el crecimiento de la mancha urbana”.

Un daño, que de acuerdo a la especialista se ha dado paulatinamente con el paso del tiempo ya que se le ha perdido respeto a las áreas verdes y a los elementos que son importantes para una ciudad que se ha convertido en una “superficie dura que no tiene como filtrar agua ni donde limpiar el aire”.

“De lo que se trata es de vincular al ser humano con la naturaleza en espacios creados, espacios recreativos con desarrollo al aire libre en donde haya zonas verdes donde convivir, descansar y disfrutar. Lamentablemente no existe una planeación a largo plazo ya que cada que viene un gobierno nuevo cambian los planes y eso finalmente no lleva a nada”, puntualizó.

Advertisement

La manifestación del impacto ambiental de la AUO y la opinión de los especialistas

Una manifestación del impacto ambiental (MIA) es un instrumento que busca, en principio, proteger al medio ambiente de las posibles afectaciones ocasionadas por obras de diversa índole. Es un requisito que las constructoras entreguen una MIA a la Secretaría del Medio Ambiente para ser evaluada y eventualmente emitir una autorización o rechazo de la obra con base en la revisión de los daños y beneficios que dicha construcción implica. En la práctica, pareciera que las MIAs se han vuelto un instrumento de negociación entre las empresas y gobierno en donde está lejos el interés por las afectaciones ambientales.

Por ley, todos tenemos derecho a consultar estas manifestaciones. En el caso de la Autopista Urbana oriente, la concesionaria Urbana Arco Oriente S.A., de C.V., entregó la manifestación del Impacto ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente quien está evaluando la viabilidad de la obra y puede emitir un resolutivo en cualquier momento. Puedes descargar y consultar la MIA de la autopista Urbana Oriente aquí.

MIA

Científicos universitarios se unen para realizar por su cuenta el análisis de la MIA de la Autopista Urbana Oriente

Por su parte, un grupo de científicos universitarios (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad) se dieron a la tarea de analizar exhaustivamente esta MIA. Su diganóstico concluye que:

El desarrollo del proyecto “Autopista Urbana Oriente. Tramo:
Muyuguarda-Bilbao” no es viable pues no cumple con los objetivos planteados para el Área
Natural Protegida con carácter de Zona de Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco
y San Gregorio Atlapulco”. Este proyecto no promueve la preservación de los recursos
naturales que posee el ANP, se contrapone con el Programa de Manejo, se contradice con
los compromisos establecidos en las declaratorias Internacionales de este sitio (UNESCO y
Ramsar), afectará el flujo de avifauna enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
modificará el paisaje natural de la zona, alterará el régimen hídrico del sistema lacustre de
Xochimilco y no representa una solución al problema de movilidad de la Ciudad de
México.

Algunos de los puntos principales en los que se basó esta evaluación son los siguientes:

  • Los programas de manejo para las Áreas Naturales Protegidas que están contemplados en la Ley Ambiental del Distrito Federal
  • Declaratorias internacionales
  • Afectación a la avifauna
  • Modificaciones en la hidrología
  • Cambios en el microclima
  • La influencia de vías rápidas en los problemas urbanos

Pueden consultar el documento completo aquí

 Transformación de la vialidad Cheonggye en la recuperación de un río y la creación de un parque lineal (fuente: Arquitetonico).

Transformación de la vialidad Cheonggye en la recuperación de un río y la creación de un parque
lineal (fuente: Arquitetonico).

Manifestación del impacto ambiental, Autopista Urbana Oriente

Opinión sobre los posibles impactos de la “Autopista Urbana Oriente. Tramo Muyuguarda-Bilbao”

Xochimilco, esencial en el equilibrio del ecosistema de la capital

Los canales y humedales de Xochimilco, incluidos los camellones que se pretenden eliminar para construir la nueva Autopista Urbana Oriente, son parte vital e importante en el equilibrio y regulación del ecosistema del Distrito Federal por lo que debemos detener su deterioro y en consecuencia nuestra misma afectación, afirmó el investigador Luis Zambrano.

Aunque no lo parezca, dijo el especialista, debemos entender que la Ciudad de México -que tiene un clima muy agradable- es un ecosistema como tal, un lago, y por lo tanto los capitalinos tenemos que adaptarnos a vivir en él ya que nos afecta y lo afectamos de manera directa.

“Por ejemplo, entre menos árboles haya en la Ciudad de México más enfermedades respiratorias se dan. Eso está comprobado en Nueva York y en otras partes del mundo”, afirmó el biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por lo mismo, Luis Zambrano destacó el papel que tienen zonas como Xochimilco dentro de zonas urbanas ya que se convierten en parte esencial en la regulación del agua de la zona y en la conservación de la biodiversidad.

“Aun cuando parezca que está aislado por dos calles –periférico en sus dos sentidos- es una zona de migración de plantas y animales entre la parte norte y la parte sur del humedal. Entonces, cuando uno separa por completo a ambos lados, la zona norte que es la más pequeña quedará ahogada y pronto se morirá y urbanizará”, afirmó.

Además, dijo el investigador el Instituto de Biología de la UNAM, a pesar de su función como parte de un ecosistema local, los humedales que se encuentran en el camellón central del periférico también capturan carbono, pieza fundamental en términos de cambio climático.

“Los árboles en los camellones no son piezas ornamentales, interactúan con nosotros todo el tiempo, capturan CO2, ayudan a la regulación de inundaciones y generan biodiversidad”.

Lamentablemente, el especialista afirmó que todo este tipo de afectaciones al ecosistema, por muy pequeñas que parezcan pueden acabar generando un cambio muy grave llamado “transición critica”, el cual no se sabe cuándo va a darse, pero que es seguro que ocurra sino no paramos la continua destrucción del medio ambiente.

“En la Ciudad de México ese cambio podría ser quedarnos sin agua de una año para otro o que sufra de contaminación del aire en forma dramática, lo cual ya hemos empezado a sufrir. Lo importante es detenernos por que si pasamos a la ‘transición critica’ va a ser más costoso regresarnos y reparar el daño que detenernos en este momento”, dijo Luis Zambrano.

“La destrucción de este camellón por la Autopista Urbana Oriente tarde o temprano va a abonar a una ‘transición crítica’ y eso afectará a todos los capitalinos, no sólo a la gente que vive en el sur de la ciudad”, subrayó.

Caminata para reconocer los espacios verdes en riesgo por la AUO

El pasado 6 de Julio, vecinos de la zona sur de la Ciudad de México salimos a caminar por periférico para reconocer algunos de los espacios que serán destruidos en caso de que se construya la Autopista Urbana Oriente (AUO). La caminata, convocada por el colectivo HazCiudad, inició en la Avenida Tláhuac a la altura de la estación Periférico Oriente de la línea 12 del metro.

En el punto inicial de la caminata, pudimos observar uno de los tantos casos que ilustran el aparente estado incompleto de la línea 12. El CETRAM Periférico oriente, cuenta con locales, numerosos andenes para autobuses públicos, pantallas, estacionamientos y toda la infraestructura necesaria para que los habitantes de la Ciudad de México puedan utilizar este servicio y transbordar del metro hacia los autobuses públicos. A pesar de que esta línea del metro se inauguró el año pasado, desconocemos los motivos por los cuales algunos de sus servicios permanecen inutilizables. Actualmente los peseros y autobuses hacen paradas arbitrarias alrededor de la estación del metro, poniendo en riesgo a los peatones y ocasionando embotellamientos viales.

Los integrantes del colectivo HazCiudad nos mostraron las áreas verdes que existen en este tramo de periférico Iztapalapa y algunas de las problemáticas que enfrentan: nos comentaron, por ejemplo, que algunos tramos del camellón fueron cerrados al acceso público, se talaron los árboles y fueron asfaltados para alojar a autobuses de transporte público. Un poco más adelante, se encuentra el parque patoli (su nombre de origen náhuatl hace referencia a un tipo de juego) que es un espacio recreativo que tendrá que ser removido para darle paso a la autopista. Los vecinos de la zona de Iztapalapa enfatizaron que los camellones representan lugares de entretenimiento y conexión social, espacios gratuitos que serán reemplazados por carriles de paga para autos.

El tramo final de la caminata estuvo comprendido entre el canal de Chalco y el canal de Cuemanco, es decir, la zona correspondiente a la delegación Xochimilco. Los integrantes de la caminata cruzamos los puentes peatonales para reconocer la zona de pantano y vegetación que está en riesgo de desaparecer, observamos desde los puentes los lagos de la parte norte y sur de Xochimilco, divididos por el periférico.

Además de reconocer el área de Xochimilco en riesgo , observamos con alarma los asentamientos irregulares y el aparente desinterés de las autoridades competentes. Pudimos constatar la presencia de asentamientos irregulares a la orilla del canal de Chalco y a la orilla de la pista de canotaje de Cuemanco: casas formadas con lonas, cartones, algunas con ladrillos y cemento, sobre chinampas, al lado de canales. Un caso mucho más visible es el hotel que se está construyendo sobre periférico a la entrada de la pista de canotaje de Cuemanco. Vecinos y un colectivo, defensor de la zona de Cuemanco, nos comentaron que esta construcción va en contra de toda lógica y legalidad, el hotel está edificado sobre una zona conocida como “la ciénega” en donde el suelo es lacustre y protegido.

No alcanzamos a comprender tanta indiferencia e impunidad por parte de las autoridades. La última zona lacustre de la Ciudad de México está protegida por la ley, sin embargo, los asentamientos irregulares parecieran ser permitidos con una ligereza escalofriante.

Autoridades del GDF, Secretaría del Medio Ambiente, reiteramos nuestro llamado: Destruir la zona de Xochimilco incrustada en el periférico no es sólo un daño ecológico focalizado que se pueda mitigar. Al destruir esta zona y aislar las dos áreas que restan de Xochimilco, están acelerando el proceso de urbanización de la zona lacustre y eventualmente su desaparición.

Caminata Xochimilco Periférico

Caminata Xochimilco Periférico

Construcción de hotel sobre suelo protegido en Cuemanco

Construcción de hotel sobre suelo protegido en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en canal de chalco

Asentamientos irregulares en canal de chalco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Asentamientos irregulares en Cuemanco

Notas en los periódicos sobre la caminata:

http://www.eluniversaldf.mx/home/peligra-humedal-en-xochimilco-por-supervia-oriente.html

http://www.reforma.com/verde/articulo/706/1410409/

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/07/06/152920235-defienden-activistas-areas-verdes-y-pasos-peatonales-en-iztapalapa/

Los humedales de Xochimilco y el derecho a un medio ambiente sano

En el año 2012 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al gobierno local en la cual exige el respeto al derecho que tienen todos los habitantes de la capital mexicana de gozar de un medio ambiente sano, así como de preservar, conservar, mejorar y vigilar todas las áreas verdes de su competencia, específicamente la zona Xochimilco declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

La resolución de la CDHDF fue emitida porque en 1998 un grupo de ciudadanos particulares invadió las tierras de “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” para edificar sus viviendas de manera irregular sobre chinampas sin contar con los servicios básicos de agua potable y drenaje, por lo cual descargaban sus desechos a los canales, contaminando y favoreciendo a la extinción de la flora y fauna del lugar.

El documento de 52 páginas está dirigido al entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, a la Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Urbano y Fomento a la Vivienda, al Sistema de Aguas de la Ciudad de México y a la Delegación Xochimilco.

En el texto, que puedes consultar aquí, se afirma que las “autoridades del Distrito Federal han incumplido con sus obligaciones de protección, garantía, prevención, investigación, sanción y reparación a la violación de los derechos” de las personas agraviadas luego de la invasión irregular de estas tierras.

Entre los principales puntos que destaca la Recomendación 19/2012 se encuentra la afirmación de que cualquier daño y violación al derecho de un Medio Ambiente Sano representa un “agravio a la humanidad entera y a los beneficiarios de la cultura”.

En él se incluyen los derechos de orden federal que tenemos los mexicanos desde nuestro nacimiento y que se garantizan en la Constitución, que en su quinto párrafo del artículo 4 establece:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo que establece la ley”.

Además, el texto incluye una resolución del Poder Judicial de la Federación que exige un deber de exigencia de respeto y sustentabilidad del entorno ambiental que implique su no afectación y la obligación de las autoridades a atender y vigilar cualquier daño.

Respecto a la jurisdicción local el documento cita al Programa de Derechos Humanos de Distrito Federal que en su capítulo 14 señala que se debe “respetar, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, el derecho a un medio ambiente sano a las personas que habitan y transitan” por la capital del país. Además, la Ley Ambiental del DF que indica que es de utilidad pública la “preservación de ecosistemas y elementos naturales” de competencia local.

Por lo tanto,  la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal afirma que las áreas verdes, específicamente los humedales de Xochimilco, “constituyen un recurso de valor económico, científico, cultural y recreativo para la comunidad. Esencial en la adaptación del Cambio Climático y atenuación de sus efectos”.

 

 

La vida que coexiste a un lado de periférico, fotos

Recientemente en nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/AutopistaUrbanaOrienteXochimilco) nos dimos a la tarea de pedirle a nuestros integrantes que enviaran fotos sobre la zona de Xochimilco que está en peligro de desaparecer por la construcción de la Autopista Urbana Oriente. Les compartimos el álbum de fotos que hemos recolectado hasta el momento, con la esperanza de que pueda sensibilizar a todos los capitalinos que desconocen esta zona y también a los gobernantes que tienen en sus manos el futuro del patrimonio de los mexicanos.

Álbum completo: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.282440695232973.1073741829.275703202573389&type=1&l=161ab1c8ac

P1050474 P1050400 P1050495

La Autopista Urbana Oriente ¿Cuánto caos es suficiente para aprender nuestra lección?

A las autoridades del Gobierno del Distrito Federal:

Anáhuac era el nombre de esta cuenca inmensa rodeada de cerros, volcanes y con ciudades flotantes que emergían de entre sus aguas. Tiempo después Hernán Cortés, al observar la magnitud de la cuenca decidió llamarle “Mar interior” y una vez  descubierto el “nuevo mundo” los viajeros de todas partes empezaron a llegar a la exótica tierra mexicana. Humboldt, un intrépido viajero Alemán,  calificó a esta cuenca que alberga a la ciudad de México como “la región más transparente del aire” también la comparó con Suiza por la belleza de sus lagos y los poblados en las orillas. Sin embargo, hoy en día, estos paisajes tenemos que reconstruirlos en nuestra imaginación, ayudados quizá de un libro, una fotografía o una pintura pues en el siglo XXI toda la naturaleza de la antigua Anáhuac ha desaparecido casi por completo. La Ciudad de México no es más que un monstruo desproporcionado,  la falta de planeación urbana la padecemos a diario: una ciudad llena de grises, asfalto, casas a medio construir, los capitalinos no sabemos  lo que es tomar un paseo al lado de un río, a pesar de que en esta zona hayan existido más de una docena que atravesaban la ciudad.

Las consecuencias de tanta indiferencia y falta de conciencia ecológica en la planeación de esta ciudad han sido desastrozas, el resultado es una metrópolis que se hunde por la sobreexplotación de los mantos acuíferos y tiene la mayor parte de las veces un grado alto de contaminantes en el aire pues sus cerros, en vez de árboles, están llenos de grandes conjuntos habitacionales. Actualmente todos nos lamentamos, incluso los políticos, de las malas decisiones del pasado, nos quejamos de que se haya permitido secar a los lagos, de que se haya permitido urbanizar las áreas verdes. Hoy parece obvio que esas decisiones del pasado fueron irresponsables, sobretodo al ver que la ciudad sufre de indundaciones, escasez de agua potable y una serie cataclismos que se han vuelto cotdianos. Si esos errores del pasado son tan evidentes ¿Por qué entonces obstinarse en repetirlos? ¿Cuánto caos es suficiente para aprender nuestra lección y revalorizar nuestro entorno natural en las decisiones futuras?

Nos dirigimos a ustedes como un grupo de ciudadanos, vecinos y universitarios que no alcanzan a comprender muchas de las contradicciones de esta ciudad,  por ejemplo,  no comprendemos por qué el gobierno y la población son indiferentes ante la destrucción paulatina de los últimos remanentes de los antiguos lagos y que históricamente se haya permitido, con tanta ligereza, que se contaminen y sequen en Xochimico, Tláhuac y Chalco.  No comprendemos tampoco cuando no se atienden a las especies endémicas de la Ciudad de México, como el axolotl, tan valorado en el mundo y paradojicamente a punto de morir en su único y verdadero hábitat natural: los lagos de la Ciudad de México.

Recientemente se han anunciado los planes del gobierno de sepultar una parte de “vegetacion” en periférico en la zona de Cuemanco-Xochimilco para continuar la construcción de la autopista urbana. La aprobación de este proyecto depende de la Secretaría de Medio Ambiente del DF y se podría emitir una resolución en cualquier momento.  Nos parece grave que el GDF denomine como simple “vegetación” a una zona de pantanos y pequeños canales donde habitan patos, ranas, aves y otras especies animales y vegetales de la zona de Xochimilco.

Destruir esta zona sin consultar exhaustivamente a expertos, simboliza la prevalencia de la ignorancia, el desprecio a nuestra identidad y naturaleza,  es cometer los errores del pasado una y otra vez. No queremos que esto se convierta en otro error irreparable sin responsables. Nos llena de tristeza la idea de tener que contarle a las generaciones futuras que en ese pedazo gris, por donde ahora pasan cuatro carriles de autos,  había un lago, había ranas, había…

Nos dirigimos a ustedes para cuestionarlos, ¿Con qué derecho infringen daños perennes a través de decisiones inmediatas y  superficiales que afectarán el patrimonio de todos?. La constitución establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. No aniquilen por favor las últimas oportunidades que tenemos de poder recrear a la antigua Anáhuac con tan sólo ir de paseo al sur de la ciudad en vez de tener que verla en fotos de museo. Dejen seguir viviendo a las especies que han habitado esta tierra por miles de años y que se defienden valerosamente con la hazaña de sobrevivir en una de las ciudades más pobladas del mundo.

Estamos convencidos de que las personas con educación y responsabilidad social tienen las herramientas necesarias para idear formas de mejorar la movilidad de la ciudad sin tener que destruir los pocos espacios verdes que nos quedan en esta capital.

Comprendan que defendemos causas no sólo ecológicas sino de identidad y cuando hablamos de identidad nos referimos a la de todos los mexicanos, no sólo a la de los vecinos de Xochimilco y zonas aledañas del sur. ¿Acaso no está el águila de nuestra bandera posada sobre un nopal en un islote precisamente de estos lagos que hoy luchan por permanecer aunque sea al lado de periférico?

Petición a través de Change.org para firmarla: Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente: No destruyan zona ecológica por construcción de la Autopista Urbana Oriente

Zona que se pretende eliminar:

Cuemanco-Xochimilco a la altura de periférico: